LAS MYPES EN EL PERÚ

LAS MYPES EN EL PERÚ

BASES PARA UN PROYECTO HISTÓRICO

FERIA ARTESANAL

JULIO DURAND LAZO

Nota:

Reproduzco el presente ensayo, creo que a pesar de los años transcurridos, en esencia, está vigente, el único aspecto a tener presente es el relativo a la búsqueda de identidad civilizatoria, en el tiempo transcurrido está tarea se está cumpliendo con el Proyecto Histórico de un Nuevo Tahuantinsuyo.

Lima 8 de Mayo de 2010.

INTRODUCCIÓN

 

El ensayo sobre las MYPES en el Perú, es, en cierto modo, provisional, un croquis o un bosquejo, pero, al mismo tiempo, resume, una década y dos años, de experiencias e interrelaciones con representantes del sector, en mi labor como capacitador y conferesista sobre los temas del cambio moderno y sobre el liderazgo. Durante esos años he asumido sentimientos, información, actitudes, intuiciones, expectativas, valores sobre las MYPES. Es así que ese torbellino mental se ha articulado en reflexiones, conceptos, ideas, cuyo resultado es el presente ensayo, publicado por COPEME (Julio 2003). Ante la posibilidad de publicarlo como opúsculo, se hace necesaria esta introducción. Sobre las MYPES esta pendiente una gran investigación científica, analítica y sistemática con una metodología multimodal, capaz de describir, explicar y predecir sobre esta realidad. El universo MYPE es extenso, variado, complejo, cuyo conocimiento exige deslindes teóricos, precisiones, además, de recursos económicos, tiempo y el concurso de equipos de investigadores. Desde este horizonte, el mérito del presente ensayo, las MYPES en el Perú, es presentar en líneas fundamentales, la interpretación del sector sobre la asimilación de la experiencia directa y con los marcos de las teorías globales, en especial de Alvin Toffler.

Como consecuencia de la fundamentación del Proyecto Histórico de las MYPES, y, su necesidad de expresión política, se me ha considerado, en cierto momento, como el ideólogo y estratega de las MYPES, aún, siendo mi principal identidad la de socialista democrático. Ante la incomprensión, las mistificaciones, absurdas y superficiales, sobre las MYPES, es mi deber defender y explicar su proyección histórica. Se han dado dos enfoques sobre las MYPES, uno considera a este sector el proletariado moderno del Perú, otro ve un capitalismo popular en las MYPES. Ni uno ni otro corresponden a su realidad. El identificarlo como una suerte de proletariado, intentando, de este hecho, extraer o deducir una naturaleza revolucionaria es inconsistente, las MYPES no son una clase social, ni el sentido marxista ni en ningún otro, más bien, desde la perspectiva de la teoría de lo Social, las MYPES representan una variedad de clases sociales, en razón a sus identidades y diferencias en su realización social, es mejor determinarlo como un sector de la realidad social, es, así, como su compleja variedad cobra unidad. La otra explicación de las MYPES como una suerte de Capitalismo popular es también inadecuada, su participación en el mercado, o en el requerir y mover pequeños o micro capitales, no los convierte en un sistema, no son resultado de una revolución industrial, de una onda expansiva económica, las MYPES es una respuesta a la desocupación, al vacío, ante la posibilidad de la muerte social, es un sector que sobrevive. Por estas incoherencias mi interpretación de las MYPES es la que mejor se acomoda a la realidad, tal como lo muestra el ensayo.

La Tesis fundamental del ensayo es determinar el fenómeno MYPE como consecuencia o efecto de los desfases históricos de la sociedad peruana moderna, por su retraso, por las restricciones, para interrelacionar con las grandes revoluciones de la sociedad, tanto la industrial cono la de la información. Este retraso, de un modo u otro produce desfases, o vacíos históricos, y, la incapacidad de acelerar, o desarrollar las estructuras adecuadas, han hecho de la economía peruana endeble y sesgada. Las olas migratorias de los años 50, 60, 70, han penetrado en la urbe, principalmente en Lima, encontrándose, con una economía deficitaria para convertir a los migrantes en clase obrera, resultado, la generación de autoempleos, surgimiento de los informales, de las MYPES. La llamada modernización de los 90, con sus procesos privatizadores y de racionalización del Estado, motivados por las economías automatizadas, en base a las revoluciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones, en nuestro país, ya desfasado del industrialismo, trajo mayor desocupación, y, nuevamente la constitución de autoempleos o MYPES, mientras en el nivel del Estado se potenciaba la corrupción. El resultado, una nueva ola migratoria de los peruanos por todo el mundo, y, la persistencia de la causa, es decir, el retraso, el desfase, y, la incapacidad de la clase política de superar el problema. Hoy el fenómeno MYPE se ha extendido por toda la sociedad peruana, se manifiesta en todo el territorio, como una nebulosa de movimientos inciertos, y, se ha convertido en el sector dominante de la economía del país. De esta premisa se puede determinar que el problema de las MYPES no es de las MIPES, es del Perú, es el principal problema nacional, de cuya solución pende el futuro de la sociedad toda. Y si es un problema nacional es ya un problema político y de poder, es necesario y vital darle solución. De este modo se plantea el proyecto histórico de la modernización de las MYPES en el Perú.

La modernización de las MYPES, como Proyecto Histórico, tiene como objetivo superar la forma caótica de los movimientos de las MYPES, que, en conjunto forman una nebulosa desordenada, generando un sistema MYPE, de complementaciones potenciadotas combinando la economía micro con la economía macro o de escala.

La revolución MYPE significa su ordenamiento en tres niveles de complementaciones:

a) Con el Estado

b) Con los gremios

c) Entre sus unidades.

Tres niveles de complementaciones que conforman un sistema, cuya finalidad es desarrollar tecnología, mercados, servicios, en un clima innovador. Por este proceso de complementaciones la sociedad peruana podrá salir de su atraso, iniciar un despegue veloz, combinando el Poder del Conocimiento con el Poder de lo Social.

El Proyecto Histórico de las MYPES, nos lleva a la dimensión Política, a plantearnos el problema del Poder. En el escenario vemos por una parte a un conglomerado de movimientos y partidos, pugnando la mayoría por inscribirse en el J. N. E. de posiciones nacionalistas, sin embargo, en estas agrupaciones no existe ni es considerado el fenómeno MYPE como un problema nacional. Por otra parte, están los Partidos tradicionales y los movimientos de la década del fujimorismo, verbalmente y en forma demagógica u electorera consideran a la MYPES, pero las limitaciones son históricas, ni el APRA, ni el PPC, ni los movimientos, comprenden la dimensión del problema. El nivel político que exigen las MYPES no es sólo de las promesas electorales sino esta vinculada a la Refundación Política del Perú, a la necesidad de un cambio de paradigmas, por lo tanto, es una cuestión de Poder y Dirección Histórica para el Perú. Requiere esta tarea de una institución política refundadora que sustente y emprenda la cruzada histórica de su realización multitudinaria y de creación heroica, mi posición, en este aspecto, es inequívoca, sólo un Partido Socialista, bajo un nuevo paradigma, podrá cumplir la aspiración nacional MYPE, el que impulse un socialismo en democracia y en libertad, con la juventud peruana, conforme lo sustento en el ensayo sobre el Nuevo Paradigma del Socialismo.

LAS MYPES EN EL PERU

Ni Mariátegui, en sus “7 ensayos” ni Víctor Andrés Belaúnde en su libro “La Realidad Nacional”, interpretaron el fenómeno de las micros y pequeñas empresas. No lo hicieron por lo marginal, insignificante y casi inexistencia de este fenómeno en sus tiempos.

Hoy el Perú, es un país de MYPES, en su realidad económica, social, domina y predomina las micro y pequeñas empresas, por lo tanto requiere interpretar su significado para el Perú. En el Perú se suscitan situaciones críticas muy complejas, que debemos explicar acorde a los nuevos enfoques o paradigmas.

Desde la perspectiva Toffleriana, el Perú es un punto de encuentro, por sus desfases históricos, de la Primera, Segunda y Tercera Ola de Cambios, que chocan arremolinándose, produciendo cataclismos sociales. El cambio del Poder o el Poder del Conocimiento va desequilibrando las estructuras de las instituciones de la Primera Ola. (Familia, trabajo, comunidades y áreas rurales) como va destruyendo la economía (industrial) de instituciones basadas en el modelo de la fábrica y en sus códigos de uniformización, sincronización, maximización, especialización, centralización y concentración.

Desde el paradigma Civilizatorio de Huntington interpretamos al Perú, avanzado (como ciego agarrándose de la pared) hacia su identidad como parte de la nueva civilización latinoamericana, vástago de la civilización Occidental y de las antiguas civilizaciones andinas y Mesoamericanas. El choque de civilizaciones, el proceso de afirmación e identidad del Perú, en este resurgimiento de civilizaciones, esta precedido por procesos caotizantes.

El Perú como consecuencia de estos choques, manifiesta el encuentro conflictivo de la tendencia Democrática (como cultura de calidad y de participación) con la tradición autoritaria, lo cual produce un remolino, o un agujero negro, voraz, destructor, desestructurador, de los diversos intentos refundadores o innovadores.

El fenómeno MYPE ha sido mistificado y hasta mitificado, interpretando como un fenómeno de capitalismo popular, incomprendido y hasta perseguidos por las esferas oficiales.

El fenómeno MYPE tiene una causa estructural, profunda, en los desfases históricos del Perú. El primer desfase por la débil o raquítica industrialización del Perú, incapaz de absolver, o emplear, al movimiento migratorio del campo, acorde a las necesidades del país. Ello obliga a los migrantes a crear su propio empleo, ilegal, marginal, precario, en las llamadas barriadas, luego pueblos jóvenes, hoy distritos populares; así surgen comerciantes ambulantes, informales, como industriales, clandestinos.

El segundo desfase histórico se da con la aparición de la Tercera Ola, que genera desocupación al destruir las industrias o fabricas, lo cual se acrecienta con la racionalización del sector público (despidos, retiros)y las privatizaciones de las empresas estatales.

La Tercera Ola de Cambio con sus revoluciones tecnológicas, las PYMES, pero también generan el problema de la desocupación y de la exclusión, como estructurales de la sociedad peruana.

Por estas observaciones las MYPES no son un fenómeno histórico producto una singular revolución industrial o tecnológica, motivados por un espíritu capitalista. Las MIPES son un resultado de los desfases históricos de la sociedad peruana, el último refugio de la desarticulación de la economía formal; las MIPES es la economía reducida y recluida al ámbito familiar, conformadas por hogares productivos, reducidos a espacios mínimos, incómodos, y, por último a las calles.

Las MYPES se constituyen en el sector dominante de la economía, y, por el movimiento incesante de la Tercera Ola, crece la desocupación y por tanto crecen las MYPES, abarcando casi todos los sectores y actores de la economía. Las MYPES, generan un nuevo fenómeno económico-social: la autoexploración, para sobrevivir se trabajan jornadas agotadoras de 12, 14 horas, sin descansos dominicales o feriados, sin vacaciones, sin gratificaciones, sin aumentos en los ingresos, sin seguros. En su interior todo es confusión, no se diferencia el capital invertido de la ganancia o la rentabilidad, ni la utilidad de lo que se paga por el trabajo; no se distingue lo que corresponde al crecimiento y lo que corresponde a la reposición y lo que corresponde al consumo. Las MYPES precarias, tecnológicamente desgasadas, sin cultura empresarial moderna, en competencia feroz entre ellos, sin orden ni dirección se mueven caóticamente.

En síntesis las MYPES representan la autoexploración, la sobrevivencia, la precariedad económica, la confusión, y, por ser el sector dominante, las MYPES son la economía dominante y caotizada del Perú.

Desde sus orígenes las MYPES se mueven por organizarse, formando gremios para adecuarse y tener órganos mediadores con las instituciones (ONGs) y con el Estado.

Por las características de los orígenes de los gremios MYPES, influidos por la ideología marxista, dominante en los movimientos populares, ypor los escenarios de donde emergen (invasiones de terrenos) el gremio es defensivo o para el conflicto.

Con las quiebras de las fábricas, los nuevos desocupados forman MYPES y también gremios, bajo el modelo del sindicato fabril, o gremios defensivos. El resultado es la inadecuación, la disfuncionalidad, la incompetencia de los gremios MYPES para el desarrollo económico de sus representados. Los gremios se han legalizado en niveles que van de lo local a lo nacional; a medida que se asciende a lo nacional se pierde representatividad, constituyéndose cúpulas sólo nominales, sin contenidos, vacíos, sólo útiles en situaciones de defensa o conflictos, incompetentes para otras funciones.

En las elecciones del 2001 el conjunto de Partidos Políticos y agrupaciones independientes incorporaron a las MYPES en sus planes, programas, propuestas y promesas. Así, las MYPES luego de ser reprimidos, perseguidos como informales, como evasores de impuestos, acosados por el Estado, han pasado a ser tomadas en cuenta, hoy se comprende su importancia y dominancia en la economía peruana. El intento más significativo en el nivel político fue la creación de un Partido Político especialmente dirigido y fundado para las MYPES, “Poder 2000”. Su frustración y fracaso obedece al predominio de los vicios de una cultura política desfasada, a pesar de sus documentos donde se plantea el Proyecto Histórico de la modernización de la economía del Perú por medio de la reconversión de las MYPES.

La frustración presente por las promesas incumplidas del actual gobierno, no sólo se debe a la incomprensión o la ceguera de quienes gobiernan el Perú, sino, se debe a que no representan los intereses de las MYPES, y, más aún, son la continuidad en el Perú del dominio de los intereses económicos tradicionales.

Las MYPES en el siglo XXI, como sectores excluidos, pero, interactuantes con el mundo globalizado, constituyendo el sector predominante de la economía peruana, requieren orientaciones para salir de la situación actual, que se sintetizan en tres puntos:

1.- Impulsar una cultura de liderazgo y creatividad, acorde a los códigos y movimientos de la Tercera Ola de Cambio, del nuevo Poder del Conocimiento,

2.- Reconvertir y modernizar los gremios, con una cultura de calidad, creando gremios inteligentes, de complementaciones potenciadoras, capaces de solucionar conflictos y organizadores con movimientos empresariales.

3.- Impulsar el Proyecto Histórico de las MYPES, que converja en el nivel político de Poder y de los intereses de las MYPES para la reconversión y modernización de la economía del Perú.

 
Ir Arriba