CHOQUE DE TENDENCIAS

CHOQUE DE TENDENCIAS

clip_image002

clip_image003

JULIO DURAND LAZO

PRESENTACIÓN

EL PRESENTE ENSAYO, COMO LOS ANTERIORES, LOS DOY A CONOCER POR EL MECANISMO DE LA WEB, CON EL FIN DE DAR NUEVOS CONCEPTOS, Y VISIONES SOBRE LA REALIDAD SOCIAL Y LA DIMENSIÓN POLÍTICA, ASÍ, CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN POLÍTICA MODERNA.

LIMA 31 DE ENERO DE 2010.

I

LAS TENDENCIAS

1

La nueva realidad social que perciban los políticos ya no existe, o está en agonía, descomponiéndose y desapareciendo. La sociedad de grandes clases sociales, determinada por la propiedad tangible de los medios de producción, de la riqueza tangible material, ha dejado de ser fundamental. En un mundo de intangibles, donde los principipales recursos y ordenadores son de naturaleza intangible, esta división de clases de la sociedad corresponde al pasado. Sin embargo, los políticos siguen viendo lo que ya no existe, o ya no es vigente. Atrapados en sus esquemas mentales sólo ven el pasado, siguen observando los reflejos de su propia mente.

2

La realidad social peruana se manifiesta incompresible, llena de paradojas. Los políticos peruanos aparentemente se manifiestan solidarios con las revoluciones del conocimiento, pero, en su accionar manifiestan una realidad desfasada. La política en el Perú es de identificaciones vacías; de ideologías vacías, con crisis de representatividad, y de institucionalidad, por proyectar lo que ya no existe. De este modo, sus resultados son leyes ineficaces, debates inacabables sobre las corrupciones de los mismos políticos, en un escenario conflictivo, desalentador. La realidad peruana ya no es la misma que vivió Haya o Mariátegui, no es la realidad proyectada por sus ideologías o teorías. La realidad peruana no puede ser comprendida por estas visiones, necesitamos nuevos lentes, nuevas teorías. Para interpretar nuestra compleja realidad social actual es necesario dejar a un lado el marxismo, u otras ideologías productos de la revolución industrial.

3

La nueva realidad social, donde predominan los intangibles, que debemos comprenderlos, es fundamentalmente de Tendencias. Las Tendencias, a diferencia de las clásicas estructuras de divisiones espaciales o de clases separables, son grandes fuerzas que penetran la realidad como corrientes, olas, o mareas, inundándolo todo, generando divisiones no visibles, no separables tangiblemente.

Las tendencias penetran y se manifiestan en las personas, sin distinción de sexo, edad, posición, las tendencias penetran en las instituciones, en sus estructuras, funciones, sistemas, sin distinción de su carácter o naturaleza, las tendencias se interiorizan también en los Partidos Políticos sin importar sus nombres, integrantes, estructuras. Las tendencias se desarrollan penetrando a las sociedades, a los países, continentes, sin detenerse, avanzan cruzando todas las barreras tangibles, todas las fronteras, en forma incontenible.

4

Si las tendencias, son intangibles, y, como corrientes, olas, mareas, tendenciales, recorren, penetran, influyen, mueven la realidad social. Cuando se encuentran y relacionan las tendencias, si son contradictorias, entonces, las tendencias chocan produciendo remolinos, tormentas, agujeros, destructores y caotizantes.

La nueva realidad de lo social, convulsionada por los choques de las tendencias, no ha sido comprendida por la política, por los políticos, por tanto no determinan las causas, los efectos, ni los nuevos contenidos sociales que producen las tendencias.

5

La nueva realidad peruana es fundamentalmente de tendencias, con relación a este predominio, los otros aspectos de la realidad son secundarios, a pesar de aparentar lo contrario. Más aún, por las formas como chocan, o se complementan las tendencias, depende la configuración de estos aspectos secundarios de la realidad tangible del Perú.

En nuestra sociedad convergen diversas tendencias en forma continua. Tal como he expuesto en diversos conversatorios políticos, estas tendencias nos explican la actual configuración de la sociedad y también nos señalan los caminos para salir de los grandes problemas sociales. Cuando se plantea una visión en torno a tendencias resulta comprensible lo que parecía incompresible.

6

La Tendencia Autoritaria, nos viene desde el pasado, es una corriente continua que atraviesa nuestra realidad en todos sus aspectos. El autoritarismo es una constante, atraviesa la política, la economía, la educación, la familia, las instituciones. Su núcleo es cultural, se afianza en valores, creencias, actitudes, costumbres. Esta tendencia no sólo lo encarnan los militares, se da también en los civiles, y se da en todas las relaciones. Produce Dictaduras, Cacicazgos, Caudillos, Gamonales.

Prepotencia y sumisión, mando y obediencia, verticalismo, caracterizan a esta tendencia. Desde los Incas hasta Fujimori y Toledo esta tendencia nos llega, pero, en las dos últimas décadas ha entrado en crisis.

7

La Tendencia Democrática Participativa, es la tendencia que atraviesa nuestra realidad, como una marea, surgida de las revoluciones administrativas, desde hace medio siglo, penetra a todos los aspectos de la realidad. Su núcleo es cultural, se afianza en la cultura de la calidad y en el liderazgo habilitador. Nace en la reconversión de las empresas y va atravesando toda la sociedad. Por su metodología busca la participación del conjunto social en la solución de los problemas.

Diálogo, visión compartida de futuro, compromiso, confianza, respeto a las reglas, trabajo de equipo, liderazgo habilitador, organizaciones horizontales y flexibles, caracterizan a esta tendencia. Y nos llega como una marea en ascenso con fuerza incontenible.

8

La Tercera Ola, la tendencia del Conocimiento, de la información, como una Ola e innovación. El conocimiento se ha convertido en el factor fundamental del cambio, el nuevo paradigma del cambio, en el nuevo Poder de la sociedad.

La tercera Ola es de por si una tendencia que penetra a las sociedades, atraviesa fronteras, se filtra en todos los niveles, aspectos de la sociedad. El núcleo de esta tendencia es así mismo un intangible, el conocimiento, como información, o tecnología, y, con relación a este núcleo emerge incesante una cultura innovadora, creativa. En su obra “La Tercera Ola”, A. Toffler, nos interpreta esta tendencia como una Ola de cambios radicales y de gran velocidad. En la realidad peruana esta tendencia, desde sus centros generadores, con sus innovaciones, con su cultura, nos llega incesante.

9

La tendencia del reordenamiento civilizatorio, tal como lo expone S. Huntington, surge posguerra fría, como afirmación o búsqueda de identidad social-cultural. Por esta tendencia los colores, los símbolos, las banderas, el pasado, la religión, las creencias, estilos, cuentan. Las sociedades se configuran en torno a un núcleo cultural civilizatorio. El núcleo de esta tendencia es otro intangible, valores, religión, lengua, historia, todo aquello que expresa identidad, pertenencia a una colectividad. ¿Qué somos? ¿Quiénes somos? En el sentido de pertenencia a una civilización, o la colectividad social mayor.

La sociedad ve el resurgimiento Islámico. El Japonés, el Cínico, el Hindú, el Ortodoxo, frente al dominio Occidental. Y nuestra sociedad, junto a las sociedades latinoamericanas, es invadida por esta tendencia, que se manifiesta en una búsqueda de identidad, inspirada en la civilización inca, andina, en la afirmación de una identidad latinoamericana diferente de las demás civilizaciones.

10

La tendencia de lo social, del servicio, del dar lo mejor al ser humano, se ha convertido en una corriente de creatividad incesante, por esta tendencia la economía y las organizaciones sociales están en constante búsqueda de mejorar la calidad de vida del ser humano. P. Drucker se percata de esta tendencia al descubrir que cada vez son más los que trabajan en organizaciones no gubernamentales, en asociaciones de servicios, de ayuda social.

El sector que no es del Estado ni de la empresa privada, es el sector social, sin fines de lucro, que crece más y más, constituye el tercer sector, la base para un nuevo socialismo. La tendencia social tiene también un núcleo de carácter intangible, lo social no es algo que pueda medirse con los patrones materiales, fluye fundamentalmente en el tiempo. Lo social, que es explicado por la Teoría de lo Social desde hace treinta años por Julio Durand, se da por completaciones, o complementaciones, para superar deficiencias o problemas, en procesos creadores.

 

II

CHOQUE DE TENDENCIAS

1

En reiteradas exposiciones he sustentado que la problemática del Perú, como de otras sociedades, es el resultado del Choque de Tendencias. La nueva realidad social es resultado de la irrupción de estas tendencias, de sus encuentros, choques, en procesos muy complejos. En este escenario así mismo, ha manifestado, en la mayoría de los casos los actores políticos, perdidos en sus laberintos y envueltos en continuos conflictos, son simples juguetes de fuerzas poderosas que bien los catapultan a las alturas o los despedazan.

Nos resistimos a comprender a la sociedad y en especial a la política como resultado de estas tendencias, que como olas, corrientes, mareas, fuerzas, irrumpen y han convertido en obsoletas e inservibles las estructuras e instituciones que hasta hace algunos decenios nos parecían vigentes. Entonces es vital comprender el choque de las tendencias en el Perú.

2

El encuentro de la tendencia Autoritaria con la marea Democrática, por encarnar cada una de ellas núcleos contradictorios, irreconciliables, produce un choque o colisión de tendencias que no se ha resuelto a favor de ninguno. En nuestra sociedad el encuentro de la tendencia Autoritaria y la tendencia Democrática está produciendo un remolino social destructor. Como lo señalé en mis exposiciones, estas tendencias no se dan dividendo a la sociedad en un sector democrático y un sector autoritario, en personas democráticas y personas autoritarias, en partidos democráticos y autoritarios. Estas tendencias penetran y se instalan generando el conflicto de tal modo que en una misma persona, institución, partido, se manifiestan contradictorias ambas tendencias.

La democracia participativa nos llega con sus valores, principios, cultura, demandando diálogo, apertura, participación, flexibilidad, transparencia, y, choca con la corriente autoritaria que se afirma en su exigencia de obediencia, dar órdenes verticales, rígidas. Es evidente que el encuentro de estas tendencias sea contradictorio y generador de conflictos. Y se da en todas las instancias, niveles, instituciones, su manifestación en el nivel político es un gigantesco remolino social voraz, destructor.

3

El encuentro de Olas de cambio, entre la primer, segunda y tercera Ola, conforme expone A. Toffler en su obra “La Tercera Ola”, por contener, cada Ola, núcleos, esferas, códigos u esquemas de diseño diferentes, se convierte en un choque de tendencias generadoras de grandes conflictos, desestructuradores.

El encuentro de Olas se da por la desigualdad de sus velocidades. La primera es alcanzada por la segunda y la segunda es alcanzada por tercera. La tercera Ola de cambio es una tendencia de gran velocidad, su núcleo se expande en forma vertiginosa penetrando en nuestra realidad social, en todos sus niveles, configurada por las olas anteriores, produciendo su caducidad, crisis y envolviéndola en conflictos desestructurantes. El resultado son realidades, configuradas en los niveles económicos, de gran velocidad, en contraste con realidades, especialmente el político, de gran lentitud, que al vincularse se lanzan al vacío, produciéndose el agujero negro toffleriano, voraz, aniquilador, caotizante.

4

La tendencia del conocimiento y la información, identificada como Tercera Ola por Toffler, tal como he expuesto en forma insistente, conduce a un nuevo paradigma del cambio, radicalmente diferente al paradigma marxista de la lucha de clases. Cuando se enfoca el cambio, a partir de esta tendencia, descubrimos un sistema que se retroalimenta, en circuitos y procesos, que, al relacionarse con las estructuras tradicionales de las sociedades, se produce su destrucción en escala, donde los conflictos de clases marxista resultan insignificantes.

El conocimiento bajo un nuevo paradigma se ha convertido en el factor principal de la innovación, del cambio de hoy. Operando en los niveles de las tecnologías, de las revoluciones organizacionales, de la cultura, la tendencia del conocimiento, como nuevo paradigma del cambio nos llega chocando, colisionando, devastador, en nuestra sociedad.

5

La tendencia del conocimiento, desde otra perspectiva, se ha convertido en el factor diseñador de la nueva sociedad humana, cada vez más, identificada como sociedad del conocimiento. Drucker, determina al conocimiento, en su vinculación al cambio, con relación a tres grandes cambios en su significado y dirección, decisivos para producir las tres grandes revoluciones de los últimos años, la revolución industrial, la revolución de la productividad, y la revolución de la administración. La tendencia del Conocimiento, con esta última revolución, choca, en su momento, consigo misma, es decir, en sus aplicaciones se va volviendo obsoletos, cada vez más rápidamente, por las nuevas aplicaciones y los nuevos productos creados, es decir, el conocimiento va destruyendo lo que ella misma ha generado. En esta forma la tendencia del conocimiento, una vez que destruye a las estructuras basadas en otros factores, choca consigo misma.

6

La tendencia de búsqueda de identidad colectiva, de la afirmación de identidades sociales mayores, tras la caída del socialismo, tras la guerra fría, se ha tornado obsesiva. Esta tendencia al relacionar identidades diferentes choca produciendo conflictos sociales. Este choque de tendencias es choque de civilizaciones, es el encuentro de núcleos culturales diferentes identificadores de las grandes colectividades. La civilización, como lo recuerda S. Huntington es una entidad cultural, en su núcleo están intangibles culturales como son tradiciones, religión, creencias, lengua, historia.

7

El choque de las identidades diferentes tiende a la generación de conflictos, más aún cuando se da en una sociedad pulverizada por la innovación constante, donde la diversificación destruye las antiguas identidades y la búsqueda o afirmación de identidad colectiva se vuelve obsesiva. Por esta tendencia nuestra sociedad se mueve en direcciones opuestas, conflictiva, por un lado, de afirmaciones étnicas y, por otro, en un afán de enlazarse e integrarse en una identidad mayor latinoamericana. En este escenario el Estado se vuelve impotente, ineficaz, para poder controlar estas tendencias.

8

Las olas migratorias suscitadas en nuestra realidad social, primero, dentro de sus límites territoriales, desde sus periferias a sus centros, y después a otros países, al relacionar identidades diferentes, con las personas también migran sus identidades diferentes y han tornado complicado comprender la nueva realidad social peruana. Hoy el Perú no sólo se concentra en sus límites territoriales sino se encuentra por todo el mundo, en interrelaciones con una diversidad de culturas, en un escenario donde las migraciones producen tendencias integradoras de pequeña y gran escala y lo mismo desintegradoras como constantes tensiones y conflictos.

9

La tendencia social, siempre dominada y en conflicto con la tendencia de la propiedad, en la era del conocimiento, empieza su liberación del dominio de esta tendencia, como lo expliqué en el ensayo “El nuevo paradigma del socialismo”, con las revoluciones de la calidad.

El genio creador de lo social, encapsulado, encerrado en la botella de la propiedad, ha empezado a ser libre, y, de pronto, el servir al otro, al cliente, al consumidor, al hombre, que es lo social, motiva, incentiva, la continua innovación y mejora de servicios y productos.

Lo social como tendencia, cada vez más domina y se afirma en el interior de las organizaciones, haciéndolas de complementaciones creativas, flexibles, sin embargo, al manifestarse fuera, choca con la tendencia de la propiedad, en su forma de mercado, que es un sistema de intercambio de propiedades, sustentado en la propiedad privada. Producto de este choque de tendencias surge un vacío social aterrador, expresada en la desafiliación, la desocupación, la marginalidad, la informalidad, la vaciedad y la frustración de millones de personas al no alcanzarse a realizarse con los beneficios de los nuevos productos y servicios que se están produciendo por lo social.

10

El choque de la tendencia de lo social, alimentando la creatividad, la innovación, en complementación con el conocimiento, con la tendencia de la propiedad, encarnada en el mercado, como mecanismo dominante y monopólico de la distribución de los productos y servicio, por tener núcleos diferentes, da por resultado, por el dominio de la propiedad sobre lo social, el dejar fuera de las realizaciones y beneficios de las innovaciones a millones de hombres, quedando flotando como deshechos inservibles.

Quienes salen de las nuevas organizaciones o no logran reconvertir sus organizaciones ESTAN FORMANDO UN INMENSO SECTOR SOCIAL MARGINAL E INFORMAL. La tendencia se lo social, en nuestra realidad, en su relativa liberalización, está chocando sorda y cruel con el mercado, siendo sus consecuencias la inmensa pobreza, la marginación, la informalidad, la vaciedad social, que la política, los políticos, prisioneros de sus esquemas desfasados, no comprenden y son impotentes para superar caotizando más y más la realidad social.

11

EL CHOQUE DE TENDENCIAS, de fuerzas opuestas, con sus corrientes invisibles, está configurando, la nueva realidad social del Perú y del mundo. Este entrechocar, al confluir en todos sus niveles, conforma un sistema complicado de interrelaciones de tendencias, todas confluyen y se confunden y el resultado es un aparente laberinto, confusión en reglas, en los valores, en los principios, en las percepciones o es el caos, la ausencia de caminos y de salidas, todo se vuelve incierto, esta confusión sólo se da por la incomprensión de la naturaleza de las tendencias, de sus núcleos intangibles que dominan el mundo moderno, siendo el nivel político, por su desfase y sus movimientos erráticos y estériles, el causante del caos.

III

LA NUEVA REALIDAD SOCIAL O LOS NUEVOS CONTENIDOS

1

La confusión, el caos, la incertidumbre, con relación a la nueva realidad social o a sus nuevos contenidos, está o es de la mente, en su parálisis, o su quedarse prisionero de paradigmas de un pasado ya muerto. Pero, el caos, la confusión, también, es y se da funcionalmente en la realidad social misma y se da por las acciones de los hombres en su relacionarse con reglas diferentes.

No se puede jugar con dos o más reglas a un mismo juego, donde cada jugador lo hace con sus propias reglas, sin aceptar o entender las reglas del juego. El resultado es la confusión, el caos. Para superar la confusión es importante establecer un orden, conocer las reglas vigentes. Ordenar, requiere reconocer las reglas y principios de la nueva realidad. El reconocimiento de las tendencias y sus núcleos de intangibles, nos proporcionan una metodología para el conocimiento de las fuerzas que están configurando la nueva realidad.

2

En el escenario de la sociedad actual existen dos tipos de tendencias, las surgidas al ser creadas por procesos nuevos y las tendencias que nos vienen del pasado. El choque de tendencias es por el encuentro o desencuentro entre las tendencias nuevas y las que nos vienen del pasado.

Las nuevas tendencias son las del conocimiento, de la Democracia participativa y de lo social. Las nuevas tendencias se complementan y al hacerlo se potencian. Los núcleos de las nuevas tendencias han estado siempre en la realidad social, pero, subordinadas, como medios, no como tendencias.

3

Sólo en este medio siglo el conocimiento, la democracia participativa y lo social, empiezan a desplegarse como tendencias, penetrando, invadiendo, todas las sociedades.

Las nuevas Tendencias en su desarrollo al chocar con los sistemas sociales establecidos, los convierten en tendencias que nos llegan del pasado, no lo eran, pero, el desarrollo de lo nuevo, como tendencias, convierte el sistema Autoritario, el sistema civilizatorio y el sistema de la propiedad en tendencias. A partir de esta conversión las nuevas y las antiguas tendencias se han encontrado y están chocando.

4

Las nuevas tendencias se originan de un mismo proyecto, de la gestión de calidad, de su proceso de implementación en las empresas. Las tendencias de dar participación, del conocimiento, del cliente como rey, con sus reglas, han provocado la revolución que está viviendo la sociedad.

El primer choque fue en el interior de las organizaciones, el resultado; las nuevas tendencias, con sus reglas, principios, diseños, con sus productos y servicios innovadores, se impusieron a los sistemas imperantes. El éxito obtenido configura una nueva realidad en la sociedad.

5

El primer choque fue en el interior del mundo organizacional empresarial. Desde entonces, estas tendencias han venido chocando y destruyendo a todas las estructuras verticales. Y en el ámbito del mercado, han competido con las organizaciones verticales, autoritarias, conflictivas, el resultado las han destruido. Por tanto, las reglas de las nuevas tendencias, están dominando, son con las que se está jugando, son las vigentes, dominantes, y, desplazan o sacan del juego a quienes no las comprenden.

La primera lección: quién pone las reglas son las nuevas tendencias, y, quienes se oponen fracasan, pierden, salen del juego y sufren sus consecuencias.

6

Producto del desarrollo de las nuevas tendencias ha surgido una realidad social nueva, y las nuevas clases sociales basadas en el conocimiento y lo social. Por su desarrollo, despliegue, ha surgido una explosión cultural, teorías, conocimientos, estructuras, sistemas sociales nuevos.

Estamos ante una realidad social que lleva en su núcleo factores de innovación, el conocimiento, lo social, la participación. Y como tendencia penetra, se configura, crea, su realidad en todas partes del mundo.

7

Al prevalecer estas tendencias y su realidad han convertido en caducos, no vigentes, a las realidades sociales anteriores. Al penetrar o introducirse las nuevas tendencias en la realidad social anterior, en las instituciones, las desestabilizan, las cuestionan, los convierten en conflictivas, en caóticas, planteando la necesidad de su reconversión, o su modernización conforme sus códigos, sus reglas, sus principios.

8

Tenemos tres realidades sociales, la primera es la resultante de las nuevas tendencias, la segunda es la realidad obsoleta, en proceso de desintegración, en ruinas, la tercera, la realidad surgida de los escombros, de los procesos destructivos, estructurada con los deshechos, con los marginados.

Estamos ante una sociedad totalmente diferente de las sociedades de hace medio siglo, donde el avance de las nuevas tendencias convierte en obsoleto lo no innovado, lo que se va quedando.

9

La política, sus instituciones, se han convertido en obsoletas, desfasadas, incompatibles con la nueva realidad social. Para Toffler es un mausoleo, un cementerio, que, por sus estructuras, correspondientes a un esquema de la revolución industrial, la hacen dinosáuricas frente a la nueva realidad. El resultado es un salto al vacío, su ineficacia, el agujero negro toffleriano.

10

Las otras instituciones sean educativas, económicas, culturales, instituciones sociales primas, secundarias, de toda índole, si se resisten a ser innovadoras, también quedan obsoletas.

Tenemos un universo dividido en lo innovador y lo obsoleto, lo nuevo y lo caduco, lo regulado por lo núcleos, de intangibles, de las nuevas tendencias y las realidades inmóviles. Pero, como esta división no es especial, una al lado de lastras, sino de tendencias que penetran a las instituciones y se relacionan con sus sistemas, entonces tenemos una realidad conflictiva, de choques, una realidad en creación y destrucción constante, un mundo de desperdicios, de realidades desfasadas.

IV

LA NUEVA REALIDAD DE LA SOCIEDAD PERUANA

1

La construcción teórica de la realidad social, interpretando a las sociedades concretas, a los fenómenos sociales suscitados, ya no es factible con las teorías pasadas, especialmente con la teoría marxista. La realidad que tenemos es irreconocible, invisible, inasequible, para estas teorías y sus ideologías. Por otra parte, no se puede ver, comprender, la realidad social, cualquier realidad, sin teorías.

Tal como he afirmado, en conversatorios, talleres, conferencias, estamos en una etapa, acorde a T. Khun, donde compiten varias teorías por interpretar la sociedad actual, es decir, en una etapa revolucionaria, y, cada teoría, tiene su propia lógica, su propio sistema, dándose el fenómeno de la inconmensurabilidad entre teorías. Sin embargo, en un mundo donde las ideologías se han descentrado, también las teorías de descentran, y, cada una nos ofrece sus aspectos positivos en función de la interpretación de la realidad social.

Hasta donde conocemos, existen tres grandes teorías como son las de las Olas de Cambio, de A. Toffler, de la Sociedad Post capitalista, de P. Drucker, la de Choque de Civilizaciones, de S. Huntington. A las tres teorías mencionadas se debe agregar la teoría de lo Social, menos conocida o difundida, que he desarrollado desde el final de los años setenta.

2

La realidad peruana incomprensible sin los lentes de las teorías, y, de las ideologías correspondientes, irreconocible para las teorías y las ideologías de los siglos pasados, puede interpretarse con los lentes de las teorías señaladas. Esta interpretación es posible articulando, cada teoría, a los niveles o perspectivas de realidad que explican.

Siendo estas teorías paralelas entre sí, al tener sistemas inconmensurables, con sus lentes nos brindan la posibilidad da captar la realidad peruana, teniendo presente que ninguna teoría puede abarcar la realidad infinita. Así, he realizado ensayos, bosquejos o esquemas, de comprensión de nuestra realidad. En grandes trazos la realidad peruana se comprende con estos enfoques teóricos, teniendo como ejes las tendencias señaladas.

3

LA REALIDAD PERUANA Y LA TEORÍA DE LAS OLAS:

La realidad peruana puede comprenderse con la teoría de las olas, como el choque de Olas de cambio, y, por esta colisión, es una realidad tormentosa, de grandes conflictos estructurales. La tercera Ola, con su núcleo basado en el conocimiento, representado en la computadora, ha penetrado nuestra realidad. La segunda Ola en el Perú, siendo aún débil, logró configurar, con sus códigos, al Estado y demás organizaciones, colisionó con la tercera Ola. La primera Ola que resistía al choque de la segunda Ola en las zonas rurales del Perú, con sus comunidades, también está colisionando con la tercera Ola.

El Perú actual, es una realidad convulsionada por el choque de Olas, y, bajo esta condición, de acuerdo a la teoría de Toffler ha perdido su futuro. Por lo señalado este choque es de Tendencias.

4

La interpretación de la realidad peruana, bajo esta teoría, es de desfases respecto a la sociedad en general, somos un país retrasado, rezagado, junto con otras sociedades similares, respecto a la onda expansiva, denominada tercera ola, que ya penetró todos los aspectos de nuestra sociedad, generando desequilibrios y conflictos.

En el Perú la Tercera Ola se produce de dos maneras, desde el exterior con sus productos y su cultura, y, desde el interior con las organizaciones surgidas de las privatizaciones, basadas en el conocimiento, la calidad. Esta Ola es pequeña, pero, suficiente como para colisionar con la gran masa de realidad, que automáticamente se convierte en retrasada y desfasada.

5

El Perú tiene una realidad configurada por la Tercera Ola, compuesta por un diminuto sector empresarial, resultado principalmente de las privatizaciones de las empresas estatales. Esta realidad se basa en el conocimiento, en la calidad, en el desarrollo tecnológico, y, acorde a sus productos o servicios interrelaciona con el conjunto de la sociedad. Como Ola, como tendencia, choca y convierte al resto de la sociedad peruana en desfasada o retrasada. Pero, la Tercera Ola también, como se señaló, nos está llegando incesante, por el mercado, desde el exterior con sus productos y servicios innovadores.

6

Tenemos una realidad producida por la Segunda Ola, compuesta principalmente por el Estado, en todos sus niveles diseñada con el modelo de la fábrica. Todo el aparato del Estado, Hospitales, Centros Educativos, Ministerios, Administración de Justicia, fundamentalmente el Gobierno, configura la realidad de la Segunda Ola en el Perú. El Estado junto con otras Organizaciones, con contenidos en crisis, huecas, o en ruinas, está siendo convulsionado por su colisión con la tercera Ola que lo penetra como tendencia.

7

Existe en el Perú una realidad configurada, desde el pasado histórico milenario, por la Primera Ola, marginada, olvidada, constituida principalmente por las comunidades campesinas y nativas. Esta realidad, por su atraso, está en crisis, y le ha penetrado la segunda y tercera Ola, como tendencias, desequilibrándola.

8

Producto de estos choques la realidad peruana ha configurado una realidad inmensa, mayoritaria, que no es ni de la tercera, de la Segunda o de la Primera Ola, sino más bien una realidad social que se conforma con los desechos, con los expulsados, despedidos, con los marginados. Es la realidad surgida por el salto al vacío de los emigrantes del campo a las ciudades, por los despedidos por la quiebra de las fábricas de la segunda Ola, por los despedidos por las reconversiones de las empresas privatizadas en su adecuación a la tercera Ola. Es una realidad mayoritaria, masiva, que emerge, crece sin cesar. Esta realidad de desechos, de marginados, de informales, es lo dominante en el Perú. Frente a esta realidad informal las otras realidades formales y legales son diminutas.

9

Esta realidad peruana producto de los desfases de las Olas, se sostiene con una economía micro, llamada MYPE. El conjunto de las MYPES constituye una inmensa nebulosa de millones de unidades diminutas moviéndose en forma desordenada. Es la realidad peruana, como de sociedades similares, resultante de los deshechos, y de los desfases. También, por estar siempre retrasada, se afirma en instrumentos y productos obsoletos, de los deshechos del mundo moderno, así, tenemos una realidad social que con relación a las sociedades modernas, donde prima la tercera ola, es una realidad muerta, que paradójicamente vive, utilizado, lo obsoleto, reciclándolo, para la sobrevivencia o supervivencia. Esta es la realidad dominante del Perú que los políticos y los llamados ideólogos no pueden ver.

10

La sociedad peruana manifiesta una realidad de la tercera ola, que siendo diminuta, se relaciona, choca, penetra, con sus productos y sus servicios con las otras realidades, generando sus crisis, imponiendo sus códigos y principios. Penetra, así mismo, a la nebulosa MYPE, haciéndola más caótica. En estas relaciones, se producen circuitos negativos, destructivos. La segunda ola con sus instituciones educativas, principalmente estatales, forma a las nuevas generaciones para una sociedad obsoleta, promoviendo un constante salto al vacío de cientos de miles de jóvenes, convirtiéndolos prematuramente en desechos y obsoletos. Es un sistema que va generando circuitos viciosos que crecen, produciendo deshechos, alimentaba por una educación desfasada de segunda ola, en crisis, en relación con la tercera ola. Este es el Perú, una sociedad cuya realidad es fluida, inestable, caotizada, producida por el encuentro y la penetración de tendencias, de Olas, construida mayoritariamente basándose en deshechos, formando la nebulosa donde va circulando un mundo de cosas usadas y obsoletas.

11

LA REALIDAD PERUANA Y LAS TEORÍAS DEL POSTCAPITALISMO:

La sociedad peruana puede ser interpretada, desde otra perspectiva, con otro sistema lógico, por la teoría de Drucker que plantea la obsolencia del Capitalismo, a pesar, de la afirmación, del autor, en la dirección de la solución de los problemas surgidos en la sociedad post capitalista sólo pueden resolverlos los países desarrollados que lo han originado. La realidad es una sociedad post capitalista afectando y desequilibrando todos los fundamentos de las sociedades no desarrolladas, o subdesarrolladas, como lo es el Perú.

La tesis de la necesidad de resolver nuestros problemas desde nuestra propia interpretación, asumiendo el post capitalismo lo he sostenido en diferentes conversatorios o debates.

12

El debate sobre los marxistas sobre el carácter de la realidad peruana, si es predominante capitalista, o es feudal o semi-feudal, ha concluido no se discute. Lo cierto es lo descubierto por Drucker, las mismas fuerzas que destruyeron el socialismo marxista han destruido el capitalismo, lo han convertido en obsoleto como sistema dominante. Puede existir capitalismo y capitalistas como han existido en las sociedades antiguas sin ser dominantes. Las dos grandes clases sociales de este sistema, los capitalistas y los obreros, han dejado de dominar la sociedad. En su lugar ha surgido una sociedad basada en el conocimiento como el principal medio o factor económico, con nuevas clases sociales, los trabajadores del conocimiento y de servicios.

13

La realidad peruana manifiesta una realidad post capitalista constituida por una ecología de organizaciones basadas en el conocimiento, en la revolución administrativa. Estas organizaciones, principalmente económicas han surgido de la reconversión de las empresas privatizadas. Presentan estructuras flexibles, horizontales, han implementado proceso de calidad, se desarrollan en innovación constante, lo componen  trabajadores del conocimiento y de servicio. Pero la sociedad post capitalista también nos llega desde el exterior con sus productos innovadores y su cultura de creatividad.

14

La sociedad peruana también presenta una realidad capitalista en crisis, representada fundamentalmente por el Estado y su aparato, con sus organizaciones, verticales, burocráticas, rígidas, autoritarias. Esta realidad está en crisis, planteando e intentando reconvertirse en sociedades modernas bajo el diseño de las organizaciones post capitalistas. Toda la corrupción que surge de esta realidad manifiesta lo obsoleto de este sistema.

15

La sociedad peruana mantiene y arrastra una realidad milenaria pre capitalista, preindustrial, constituida por las comunidades campesinas, en crisis, marginales, resistiendo, en una larga agonía y por las comunidades étnicas amazónicas. Desde los años cincuenta, e incontenibles en los setenta, en procesos migratorios las nuevas generaciones de esta realidad han venido dejando sus comunidades, haciéndolas, una realidad compuesta de adultos y ancianos. Sin embargo, estas comunidades siguen resistiendo en los andes peruanos y en la Amazonía.

16

De la desintegración de las realidades capitalistas y pre capitalistas como efecto de la sociedad post capitalista, en sus movimientos internos y externos, surge una inmensa realidad social de sobrevivencia, de auto explotación, reducida, o confinada al hogar, la calle, o conglomerados reducidos. Esta realidad, desde la perspectiva post capitalista es obsoleta, vacía, condenada a sobrevivir, auto explotándose, compitiendo en total desventaja con las organizaciones post capitalistas en un mercado abierto y libre.

17

Desde la perspectiva teórica de Drucker, nuevamente, se manifiesta la nebulosa de MYPES como realidad dominante de la sociedad peruana, moviéndose en las fronteras sino en el caos. En sus movimientos estos microorganismos tienen que equiparse para sobrevivir a las organizaciones post capitalistas, y, para ello, necesariamente tienen que auto explotarse, moverse con trabajo intensivo y micro capitales, en una sociedad regulada por el conocimiento, las revoluciones del conocimiento, en innovación constante.

18

Si bien son mayoritarias las MYPES los que domina o impera es la sociedad basada en el conocimiento, la sociedad post capitalista domina la economía, se impone en el mercado, con sus productos de calidad. En estas relaciones no se valora si las MYPES laboran 12 o 14 horas cada día.

La economía basada en el conocimiento significa una producción donde el componente principal del valor de los productos en el mercado es el conocimiento, y, cuando este logra una innovación genera mayor valor y, al mismo tiempo, desvaloriza o vuelve obsoleto los productos anteriores. El trabajo, como el componente principal del valor de las mercancías ha dejado ser dominante, ahora, lo que determina el valor de los productos es el conocimiento, por tanto, una realidad basada en trabajo intensivo, como es la nebulosa MYPE, sucumbe y se torna precaria frente a una realidad dominada por el conocimiento.

19

La realidad peruana esta dominada por la sociedad post capitalista que impone sus reglas frente a una inmensa realidad basada en trabajo intensivo y micro capitales, en torno a esta realidad gira una nebulosa caótica compuesta principalmente por la MYPE, y, fragmentos de desocupación, subocupación, mala ocupación. Nuevamente encontramos a la sociedad peruana producto del desfase, sin poder reconvertirse, en un mar de pobreza relativa a la sociedad post capitalista.

20

El tercer sector, el sector social, de organizaciones sin fines de lucro, del que nos habla Drucker, también se da en nuestra realidad, lo componen un sistema de ONG y Gremios de todo tipo, Asociaciones culturales., conectándose a la realidad social interna y externa. Lo que se constata es el surgimiento de una nueva clase media, de trabajadores del conocimiento, pero, que por u ligazón con las Fundaciones, para sus financiamientos, para combatir la pobreza, han terminado por hacer de la pobreza su razón de ser, generándose circuitos viciosos, organizaciones viviendo para superar la pobreza que perderían su razón de ser de darse fin de la pobreza.

21

Un minúsculo sector post capitalista dominante, arrastrando, y, a la par alejándose más y más, de una nebulosa desfasada, de deshechos sociales, con un mega Estado desfasado e ineficaz para modernizar y reconvertir el caos, atrapado en un remolino de corrupción, completan el cuadro de nuestra realidad peruana actual.

22

LA REALIDAD PERUANAN Y LA TEORÍA DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES

La afirmación, de Toffler, del nacimiento de una nueva civilización, es contrastada y refutada por la teoría del Choque de Civilizaciones de H. Huntington, al demostrar que se vive una nueva fase, interactiva, en las relaciones de las civilizaciones, donde la política mundial y sus principales conflictos se explican por este paradigma. Lo cierto es el paralelismo de las teorías, de sistemas diferentes e inconmensurables. Ante este hecho, podemos observar los alcances de cada teoría, resaltando sus diferencias. Toffler se equivoca al firmar el nacer de una nueva civilización universal, de tercera ola pero, no cuando analiza, abstrayendo las características de las civilizaciones, y los códigos de los cambios actuales, hace sociología de las civilizaciones, mientras Huntington al ver los aspectos diferenciadores, a las entidades civilizatorias concretas, hace una antropología de las civilizaciones. Una y otra teoría, bajo estas perspectivas, nos expone aspectos esenciales de la realidad actual. Por tanto, es necesario completar nuestra interpretación de la realidad peruana con la teoría del choque o reordenamiento de las civilizaciones.

23

Tras la caída del sistema socialista marxista, del socialismo real, se dan ensayos para interpretar la realidad social que emerge del colapso. El fin de la Historia, como triunfo del libre mercado y la democracia representativa resultó ilusorio, y ante la alternativa del puro caos, se afirma la tesis del reordenamiento de las civilizaciones.

Si las ideologías y teorías inspiradas en la revolución industrial se descentran, entonces, queda vacío en el núcleo de la política, y ocupan factores de identificación civilizatoria, principalmente, por la religión. La afirmación de la identidad mayor, social, colectiva, se vuelve fundamental, y, como expone Huntington, los colores, las banderas, los símbolos, las banderas, se vuelven vitales.

La realidad peruana manifiesta el resurgimiento de la identidad con base al pasado de la civilización andina, del surgimiento de fuerzas culturales integradoras y desintegradoras, caotizando la política. La identidad mayor y la identificación tribal, local, o étnica, se tensan contradictorios. Estas manifestaciones justifican la tesis de la civilización Latinoamericana, vástago de la Occidental y de la andina y meso América, moviéndose por su integración en un mundo interactivo de relaciones y choques de civilizaciones.

24

Lo importante de las posiciones del paradigma del ordenamiento de las civilizaciones es la diferenciación entre modernización y occidentalización. El proceso de modernización, tal como se está viviendo, no significa la pérdida de identidad cultural, para asumir las instituciones o formas de la civilización Occidental. El error de la clase política ha sido y es imitar instituciones, incompatibles con nuestro núcleo cultural.

Toda la informalidad, la contradicción entre lo legal y la realidad, entre la forma y el contenido, se explica por este error. Desde la conquista se ha dado el sumergimiento de una cultura, obligada a disfrazarse de las formas occidentales para sobrevivir.

La sumisión o la conversión sólo ha sido formal más no real. Al producirse las migraciones, no sólo se trasladaban físicamente seres humanos, también se trasladaba su cultura, sus creencias, sus principios. Primero marginal, luego masivo se produce el manifestarse de una identidad cultural diferente de Occidente, conformando el nuevo Perú. La realidad peruana marginal se ha convertido en el Perú dominante, incomprendida por el Estado, culminando su proceso de mestizaje, de adecuación de su identidad cultural con la modernización, en aparente caos.

25

El principal problema nacional del Perú, es la marginalidad aparente del masivo y explosivo crecimiento de una realidad que esta en contradicción con las instituciones occidentales, cada vez más huecas o en crisis. La nebulosa de MYPES, con su estela de caos, se sostiene, a pesar de sus desfases, por un núcleo cultural de identidad, de ayni, la solidaridad andina, por ejemplo, transportado con las migraciones.

El mundo andino, confinado en comunidades, haciendas, poblados del interior del Perú, se ha reproducido y mezclado masivamente en los centros urbanos. La modernización y el núcleo de la cultura de la civilización andina se han relacionado conformando en nuevo Perú. En estas condiciones se intenta reconvertir las instituciones Políticas capaces de complementarlas.

El Perú, junto a las naciones latinoamericanas, ha sufrido el mismo proceso, con las diferencias inherentes a sus singularidades históricas. Todas las sociedades latinoamericanas manifiestan de manera similar el mismo fenómeno de búsqueda de institucionalidad concordante con la identidad cultural integradora, necesaria para interactuar con éxito en el mundo globalizado de civilizaciones.

26

LA REALIDAD PERUANA Y LA TEORÍA DE LO SOCIAL

Las teorías de las olas de cambio, de la sociedad Post capitalista, del choque de civilizaciones, si bien nos dan lentes para interpretar la actual realidad social, sin embargo, son limitadas para resolver el viejo problema de la Propiedad.

La teoría marxista abordo el problema de la propiedad, interpretando los conflictos, la lucha de clases, las estructuras contradictorias, la economía, la política, la realidad social o las sociedades. La propiedad de los medios de producción, en la teoría de Marx, es fundamental para comprender la sociedad, su estructura de clases, el Estado, la economía, bajo este paradigma fue interpretada la sociedad peruana.

Después de la crisis del marxismo, de la manifestación de sus anomalías, problemas, se da la parálisis paradigmática, y, finalmente su desfase se produce un vacío en la comprensión del problema de la propiedad. También se produce el vacío y la confusión en la interpretación de la actual sociedad peruana. Es la teoría de lo social, de J. Durand, desde otra perspectiva sociológica, con un sistema diferente, ya inconmensurable con el marxismo, que vuelve a interpretar el problema de la Propiedad en la sociedad en general, y, también el problema de la propiedad en la sociedad peruana.

27

La Propiedad debe diferenciarse de lo social, pues tienen fundamentos diferentes, orígenes diferentes, características diferentes, cumplen funciones diferentes, pueden existir paralelos, más aún la propiedad puede darse sin necesidad de lo social.

Lo social se mueve fundamentalmente en el tiempo, su media es del tiempo, a lo social le interesa procesos temporales, mientras la propiedad es fundamentalmente espacial, su medida es espacial o material, a la propiedad le interesa fijaciones espaciales.

Lo social es creador, resuelve deficiencias, limitaciones, la propiedad es de lo dado, o se da sobre lo creado. Las relaciones sociales son reflexivas, dialécticas, no es posible dividirlas, un aspecto existe en función del otro y se afirma por el otro, (el padre es por el hijo y viceversa, no es posible que sean sin la relación) la propiedad genera relaciones divisibles, cualquier aspecto dividido puede ser sin el otro.

El proceso social, desde su Proyección o proyecto, la relación social y la realización social, fluye en el tiempo, generando ciclos, circuitos, sistemas, en función del tiempo. Medir o cuantificar el tiempo es fundamental para lo social. La propiedad es un proceso de identificación, fijación, limitación y exclusión. Este proceso es fundamentalmente espacial, generando la propiedad, o la fijación sobre el objeto. Estas diferencias son destacadas por la teoría de lo social, es aplicable a la sociedad en general y en particular al Perú.

28

A diferencia del marxismo, en la teoría de lo social, se determinan lo social y la propiedad teniendo núcleos de carácter intangibles. Lo social es un intangible que logra objetivarse en realidades, pero, en sí, en esencia es intangible, inaprensible por los sentidos. La propiedad está fundamentalmente en el sujeto, no en el objeto, o medio de apropiación, por tanto el núcleo de la propiedad está dentro del ser vivo, por tanto es intangible, el objeto, las cosas, sobre los que recae la propiedad pueden existir sin ser propiedad. Pero la propiedad no puede existir sin el propietario.

La naturaleza intangible de lo social y de la propiedad es otro aspecto que se deduce de la teoría de lo social. Cada núcleo intangible es diferente, la propiedad es un intangible cuyo resultado es la fijación, limitación, exclusión, sobre algo. Lo social es un intangible que produce la superación de una deficiencia, insuficiencia, limitación de un ser vivo por la mediación de otro ser vivo. La finalidad de cada uno hace manifiesto que constituyen intangibles diferentes. Estas determinaciones también son aplicables al Perú.

29

La propiedad y lo social siendo diferentes se relacionan. En esta relación la propiedad se da sobre lo social en función de asegurar o mantener la relación, o garantizar la realización social. Estas relaciones de propiedad se dan objetivamente y así lo social es limitado, delimitado, por la propiedad. Sin embargo, a pesar de relacionarse, ambas naturalezas, siguen siendo diferentes, cada uno va cumpliendo funciones diferentes, lo social sigue remediando deficiencias, la propiedad sigue produciendo fijaciones.

En un proceso donde la propiedad se fija en lo social, que fluye fundamentalmente en el tiempo, tienen complicaciones para cumplir su misión, a pesar de cosificar a lo social, por su naturaleza temporal, lo social se le escapa tarde o temprano y se desprende de la propiedad.

El dominio o predominio de la propiedad sobre lo social es lo descubierto por Marx. Sin embargo, el planteamiento de la destrucción o eliminación de la propiedad resultó paradojal, ilusorio, la propiedad no puede ser eliminada en absoluto, se puede cambiar de propietarios, de formas, de objetos, pero, la tendencia a la fijación de propiedad no es posible ser eliminado de la vida. Un ejemplo, de dominar y regular la propiedad a favor de lo social es el dado por el Estado Inca, donde la hacía rotar asignando los tupos de tierra.

30

Lo social al determinarse abstrayéndolo de la propiedad permite una nueva forma de construcción teórica de la sociedad. El proceso teórico, abstracto, de interpretación de lo social, replantea la totalidad de sus conceptos, conllevando a un cambio de paradigma en la visualización de los fenómenos sociales.

La mezcla indiferenciada de lo social con la propiedad ha predominado, esta confusión es superada para poder recrear la sociedad en dos niveles, sin la propiedad y con la propiedad, comprendiendo el carácter de las relaciones y las funciones diferentes de cada uno.

La sociedad como sistemas, ciclos, procesos, lógicos, históricos, fluyendo en sus ritmos en el tiempo, con sus fracturas, conflictos, luchas, estructuras innovaciones, puede comprenderse sin necesidad de la propiedad. La sociedad luego de esta comprensión estrictamente social puede y debe interpretarse con la propiedad, con las relaciones necesarias que se establecen entre lo social y la propiedad. Esta perspectiva teórica es el reto para las futuras generaciones de sociólogos, de científicos sociales.

31

Un concepto fundamental en la teoría de lo social es el de la COMPLEMENTACIÓN, o de la completación, que he expuesto y desarrollado, el ser vivo requiere, para superar su insuficiencia complementarse o completarse. La complementación es la esencia de lo social, de su proceso, sin ello no existe lo social.

Mientras el marxismo, preocupado por la propiedad, sólo veía la lucha, la teoría de lo social resalta la complementación. Toda la realidad social, que tienen una esencia de complementaciones, produce, en determinadas condiciones, competencia y conflictos.

Competencia y conflicto pueden diferenciarse si provienen por lo social o por la propiedad. Los conflictos por lo social son por la complementación y de la propiedad son por fijación limitación y exclusión.

32

La teoría de lo social, en apariencia alejada de los fenómenos actuales, diferente de las otras teorías expuestas, puede complementarlas, llenar sus vacíos, abrir caminos en medio de la locura, del caos.

La teoría de lo social es la base para producir tecnologías con relación a experimentar con los fenómenos sociales, llevar a la práctica proyectos destinados a dominar y regular las tendencias de la propiedad.

La teoría de lo social, es necesaria para la reconversión de las MYPES, también para dar solución a los excluidos, para reconceptualizar el socialismo como posibilidad real, de modo similar a los incas, podemos con la ayuda de lo social dominar las tendencias de la propiedad y organizar dominando esta tendencia nuestra realidad

 
Ir Arriba