LOS REASENTAMIENTOS EN EL SECTOR MINERO

LOS REASENTAMIENTOS EN EL SECTOR MINERO


clip_image001
clip_image002clip_image003

Ensayo

 A PROPOSITO DEL REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE FUERABAMBA


JULIO DURAND LAZO





PRESENTACIÓN


El presente ensayo, “Los Reasentamientos en el Sector Minero”, se justifica, esta destinado a multiplicar ganadores. Aplicando sus tesis y directivas, el reasentamiento puede resultar eficaz, hacer que la comunidad o pueblo a ser reasentado se beneficie, lo mismo la empresa minera, también el Estado, la región, y, el Perú en su conjunto.
El ensayo aplica la Teoría de lo Social para esclarecer el fenómeno del reasentamiento social, en lo relativo a la lógica de la historia de las sociedades y a la complementación de los diferentes como condición para el desarrollo social.
La idea inicial fue hacer un libro sobre el tema, desplegando datos concretos y casos, sobre la situación y resultados de los reasentamientos, pero, las condiciones, y el tiempo para hacer realidad este proyecto no fueron favorables. En un futuro pueda que se haga realidad, por el momento, se tiene un ensayo general.
Este ensayo es posible por haber participado en el PRAS (Programa de Reasentamiento social) en el Proyecto minero las Bambas, con la Empresa Xstrata Copper S.A., que me permitió analizar documentos y hechos, sobre las posibilidades del reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba, e iniciar la elaboración del Proyecto respectivo. Mis agradecimientos a la empresa, a mis compañeros de equipo, en especial a mi amigo Fernando Málaga, Coordinador del programa. Debo hacer una mención especial a mi amigo Porfirio Gutiérrez, joven líder profesional, de la comunidad de Fuerabamba, fue valioso su aporte para ver lo cultural del fenómeno. Por último, debe señalar que esta publicación se da gracias al apoyo de la Empresa Silbador de los Andes, representado en el magister Mario Silva Capurro.
Julio Durand Lazo
Lima junio del 2009



 

I

LOS REASENTAMIENTOS EN GENERAL

1
Comenzamos definiendo el significado de Reasentamiento, como el fenómeno social, producido a lo largo de la historia de las sociedades humanas, caracterizado por el traslado, trasplante, de sociedades, comunidades, localidades, tribus, naciones, de su hábitat, su territorio, hacia nuevos territorios.
2
El hecho del reasentamiento, es complejo, obedece a múltiples causas y tiene efectos sociales insospechados y contradictorios, en relación a todas las facetas de la sociedad trasplantada o reasentada a otro medio, o territorio. De ahí, la necesidad de dar claridad y orden para la comprensión del fenómeno del reasentamiento.
3
El primer hecho a consignar sobre los reasentamientos en general es: ninguna sociedad, comunidad, localidad, tribu, etnia, nación, deja su territorio voluntariamente, por la tendencia de renovación de los ciclos sociales que desarrolla la sociedad, por su cultura, traducida en costumbres, hábitos sociales, asimismo, por su continuidad e historia, y, porque el territorio, a abandonarse, es el cuerpo físico de la sociedad, importante para su identidad y su reconocimiento.
4
El territorio tangible, físico, se relaciona a los aspectos intangibles, dando base a la historia, a los símbolos, a la cultura, a los sentimientos y creencias de la sociedad. Pero, el territorio se relaciona también a las actividades tangibles, principalmente económicas, como la agricultura, la ganadería, la artesanía, es decir, el territorio está unido al tejido social en forma viva y palpitante. Todo el territorio tiene vida social, los ríos, los cerros, los campos, bajo diversas formas sociales. Por este hecho, el reasentamiento no puede ser voluntario, ninguna sociedad deja su territorio sin una causa, o una fuerza que lo obligue a efectuar un éxodo, o una búsqueda de un nuevo territorio.





II

CAUSAS DE LOS REASENTAMIENTOS

5
Es importante clasificar los reasentamientos en relación a las causas que lo provocan. Existe una correlación e interrelación entre y las causas y los efectos. Ante una causa de un reasentamiento, podemos prever también este efecto, el reasentamiento. Siendo todos los reasentamientos involuntarios, confundirlos, como si todos fuesen iguales, es un error que es necesario evitar.
6
La primera clasificación de los reasentamientos a tener en cuenta, es en relación a la naturaleza de sus causas, así tenemos: por fenómenos naturales y por causas sociales.
7
De hecho no es lo mismo el reasentamiento de una sociedad, un pueblo, una comunidad, una nación, obligados por causas de la naturaleza, un terremoto, un aluvión, el estallido de un volcán, y otros fenómenos naturales devastadores, que un reasentamiento obligado por causas sociales, conflictos sociales, guerras, invasiones, inherentes a la dinámica de las sociedades.
8
Ante determinados fenómenos naturales, el reasentamiento es de vida o muerte, por los general las poblaciones o la comunidades, o ciudades, son sepultadas, destruidas, y, los sobrevivientes inician un éxodo involuntario, en busca de un nuevo territorio.
9
A las causas naturales no podemos juzgarlas como sujetos responsables de los efectos del reasentamiento. El hecho puede ser interpretado en forma valorativa, por cada sociedad, conforme su cultura, como castigo divino, como la ira o la venganza de dioses, o divinidades. Sin embargo, esta valoración no lleva a remediar el hecho.
10
Determinados conflictos sociales, una guerra, revolución, invasión, conquista, liberación, o fenómenos económicos, producen los reasentamientos de pueblos, comunidades, naciones, obligados a dejar su territorio.
11
Los reasentamientos, por causas sociales, se producen por el choque, el conflicto, entre grupos sociales, por cuestiones o factores religiosos, económicos, civilizatorios, políticos. En el fenómeno del reasentamiento el grupo, sociedad, nación, que expulsa, despoja a otro de un territorio, se determina como causa o causante del reasentamiento.
12
Un pueblo, una comunidad, una nación, derrotada socialmente, al ser expulsada de su territorio, inicia el proceso de reasentarse, por tanto, se determina como el efecto, representa el fenómeno del reasentamiento.


III

REASENTAMIENTO SOCIAL Y MIGRACIÓN DE INDIVIDUOS

13
Es necesario diferenciar reasentamiento social de migración de individuos de una sociedad, comunidad, o nación. Reasentamiento social y migración de individuos, o personas, de un pueblo a otro, son fenómenos diferentes. Es importante no confundirlos.
14
El reasentamiento social es una migración de toda la sociedad, de la comunidad en su conjunto, es un hecho sin retorno.
15
La migración de personas, o individuos, o de una familia, es un hecho aislado, el individuo deja su pueblo, su comunidad, su país, sociedad, sabiendo, que queda desenvolviéndose orgánicamente, sin él.
16
El migrante puede volver, en forma parcial o a veces definitiva. La migración de las personas o familias es un hecho que admite la posibilidad del retorno, su comunidad, país, sociedad, nación siguen existiendo en su territorio.


IV

LAS CAUSAS SOCIALES DE LOS REASENTAMIENTOS

17
Los reasentamientos sociales producidos por la misma sociedad se han dado a lo largo de la historia de las sociedades. El hecho mismo de que la sociedad se encuentre en toda la superficie del planeta, prueba que los reasentamientos por causas sociales se han dado mucho más que por causas naturales.
18
Los traslados o trasplantes de las sociedades se han producido primero, durante miles o cientos de miles de años, por las divisiones de las sociedades.
19
Al darse el crecimiento cuantitativo de una sociedad, de su población, entonces se divide, cuando el medio o territorio no abaste o resulta insuficiente para dar alimento al conjunto de la sociedad. Una parte de la sociedad, se moviliza en busca de nuevos territorios o nuevos medios de vida. Estos procesos se han dado en cientos de miles de años multiplicando las sociedades y condicionando sus diferenciaciones.
20
En estos reasentamientos la naturaleza, el fenómeno natural, no es la causa sino la condición. No es un terremoto, un diluvio, un aluvión, lo que provoca el traslado, sino, es la insuficiencia o limitaciones del medio natural para alimentar al conjunto de la sociedad. El medio condiciona, pero, es el crecimiento cuantitativo de la sociedad, de sus miembros la causa de los traslados.
21
Estas movilizaciones, en busca de nuevos territorios, corresponden a las sociedades conformadas en hordas defensivas y ofensivas. Ha sido el periodo más largo de la historia de la sociedad humana, aproximadamente un millón de años.
22
La segunda causa social de los traslados o trasplantes de las sociedades es producida por las guerras, o los conflictos violentos entre sociedades.
23
Ya divididas y multiplicadas las sociedades, asentándose por toda la superficie de la tierra, con el paso del tiempo, se han vuelto extrañas entre sí.
24
El encuentro entre las sociedades, ya diferentes en lenguaje, costumbres, religión, produce el conflicto o la guerra entre ellas, cuyos efectos son la destrucción y traslados, huidas, masivas, de los derrotados o sobrevivientes.
25
Las movilizaciones de los sobrevivientes de una guerra, en busca de nuevos territorios, han producido reasentamientos sociales que han significado la renovación de la vida social en nuevos territorios.
26
La tercera causa social de los reasentamientos sociales son los producidos por la acción del Estado de una sociedad, con motivos de colonización, o de grandes construcciones.
27
En las sociedades actuales los Estados son causas de reasentamientos de pueblos, por la construcción de represas de agua para la generación de energía eléctrica. Con este fin se obliga a desocupar sus territorios a los pueblos, o comunidades, y movilizarlos para su reasentamiento en otros territorios.
28
Las movilizaciones de pueblos, comunidades, generadas por las construcciones del Estado, en busca de nuevos lugares de reasentamiento, por lo general, se dan dentro de los límites del mismo Estado.
29
La cuarta causa social de los reasentamientos de comunidades o etnias, tribus, son los conflictos sociales por la propiedad. Se produce cuando un sector de la sociedad, una clase social de propietarios, empuja, presiona, por diversos medios, para desalojar de su territorio a las comunidades, etnias, movidos por intereses económicos.
30
Cuando se produce el desalojo, se produce un cambio en las relaciones de propiedad, la comunidad, etnia, tribu, abandona su territorio, buscando un nuevo territorio, mientras el nuevo propietario aumenta su territorio.
31
La quinta causa de carácter social para los reasentamientos de pueblos, comunidades, son producidos por los procesos de la economía del sector minero, al constatar o confirmar la existencia, en el subsuelo del territorio de un pueblo o una sociedad, de minerales en cantidades para su extracción.
32
La quinta causa para el reasentamiento de una comunidad, o de comunidades, pueblos o localidades, concentra nuestra atención. Su posibilidad ya está planteada en el territorio del Estado peruano, y en territorios de otros Estados.
33
Por las características del reasentamiento producido en el sector minero, diferentes a las causas sociales anteriores, y la necesidad de su adecuado tratamiento es necesario esclarecerlo, en forma especial.
34
Pueden darse otras causas sociales para los reasentamientos, como las guerras civiles, las revoluciones sociales, las luchas étnicas, religiosas, generando éxodos de pueblos, comunidades, sociedades, en busca de nuevos territorios donde reasentarse y reiniciar su vida social. En el presente ensayo, nos remitimos a los reasentamientos en el sector minero, que ya está latente y en procese en el escenario social de la sociedad peruana.

V

LOS EFECTOS SOCIALES DE LOS REASENTAMIENTOS

35
Los efectos sociales de las causas de los reasentamientos son: a) La desaparecieron de la comunidad, tribu, localidad, sociedad, por su dispersión, o desarticulación de sus miembros, b) El trasplante o el reasentamiento efectivo de la comunidad, renovando, o reiniciando su vida social en un nuevo territorio.
36
Los efectos, sea la muerte social o la renovación social, siempre son movilizaciones sociales involuntarias, no deseadas, obligadas. Ningún pueblo, comunidad, sociedad, abandona voluntariamente su territorio.
37
En estas movilizaciones es evidente el miedo a lo desconocido, sin embargo, más resaltante e importante es la sensación de ruptura de toda la vida social de la comunidad, se extraña el territorio, el hogar, los lugares, unidos a miles de recuerdos. Es la pérdida del cuerpo social, de los lugares donde se desarrollo toda la vida social.
38
La historia de las sociedades, de las civilizaciones, de las naciones, manifiesta el efecto del fenómeno de la dispersión social, o de la muerte social del pueblo, comunidad, sociedad, como tal.
39
En el territorio abandonado, que fue base tangible de la estructura social, progresivamente con el paso del tiempo, las casas, los locales, las calles, los monumentos, se convierten en ruinas, o restos abandonados.
40
Los individuos, los miembros, de la comunidad pueden reiniciar su vida, reasentarse socialmente, en otras comunidades, localidades, sociedades, pero, eso no quita el efecto de la muerte social del conjunto social, de la comunidad o pueblo que abandona su territorio.
41
Las sociedades, las comunidades, las etnias, que realmente logran reasentarse socialmente, reiniciando su vida social en un nuevo territorio, manifiestan también la negación de la comunidad en su territorio. Una cosa es la comunidad en su territorio y otra la comunidad en un nuevo territorio.
42
En el territorio abandonado se va dar una nueva realidad social, nuevas relaciones sociales, nuevas actividades sociales. La comunidad al abandonar el territorio, genera un vacío social relativo, permite o da paso a una nueva realidad social, a un nuevo contenido social.
43
La comunidad, la etnia, la sociedad, que desocupa su territorio, al ocupar un nuevo territorio se reasenta, comienza a renovar su vida social, adaptándose a las nuevas condiciones naturales. De hecho, el nuevo territorio, sus particularidades, van a condicionar modificaciones en la vida de la comunidad, o la sociedad.
44
No es lo mismo la vida social de la comunidad en su antiguo territorio que en el nuevo. Las diferencias se dan en grados, formas, situaciones.
45
Lo que permanece es la identidad colectiva, la esencia social, el núcleo cultural intangible de la comunidad. Este aspecto es de gran importancia para tratar los reasentamientos en el sector minero.

VI

EL LIDERAZGO EN LAS SOCIEDADES REASENTADAS

46
El futuro de una sociedad, o de una comunidad, fuera de su territorio es incierto, se manifiesta en la mente de cada uno de sus miembros. Sin embargo, se debe tener presente los reasentamientos exitosos, los que llegaron a renovar la vida de sus pueblos en nuevos territorios, logrando desarrollos sociales trascendentales.
47
Las sociedades que abandonaron sus territorios y tuvieron éxito en sus nuevos territorios son las que tuvieron un factor común: Liderazgo.
48
Las grandes civilizaciones, naciones, imperios, fueron en su origen reasentamientos. Pueblos movilizándose, en éxodos.
49
La nación judía se forjo en su traslado guiados por Moisés, en busca de la tierra prometida. Roma, como un gran imperio, y una gran civilización, tuvo su origen en el traslado del pueblo latino por Eneas. El imperio inca, la gran civilización del Tahuantinsuyo, se origina por el traslado de pueblos del altiplano en busca de un territorio, con el liderazgo de Manco Cápac.
50
Es una ley social: una sociedad superior, tiene su causa de origen en el reasentamiento de un pueblo decidido a realizar el proyecto de su futuro.
51
La clave para el éxito de un reasentamiento exitoso, confirmado por la historia, es el liderazgo. Si un pueblo, comunidad, tribu, nación, dejan su territorio, por diversas causa, y se trasladan, con un Proyecto de su futuro, formulado en términos de liderazgo, tarde o temprano, van tener éxito en su renovarse en otro territorio.
52
El proyecto da la visión de un futuro esperanzador, genera las motivaciones, expectativas, para reiniciar la vida social en un nuevo territorio.
53
Lo incierto, el vacío de futuro, es llenado por un Proyecto innovador, por una visión de futuro, formulada por sus líderes. En estas condiciones el reasentamiento tiene posibilidades de éxito.
54
Un pueblo, una comunidad, una tribu, una nación, si deja su territorio con un proyecto de un gran futuro, y son guiados con liderazgo, en la búsqueda y reasentamiento en un nuevo territorio, podrá renovar e innovar su vida social, con una gran esperanza. De otro modo, el proceso de reasentamiento dará resultados inciertos, casi siempre frustrantes, o desalentadores.
55
El liderazgo, como factor clave, esencial, fundamental, para el reasentamiento exitoso, debe plantearse en la sociedad actual, especialmente en el reasentamiento de los pueblos y comunidades relacionados con el sector minero, que motiva el presente ensayo.

VII

LOS REASENTAMIENTOS Y EL BANCO MUNDIAL

56
El Banco Mundial (BM) y asimismo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por las experiencias, hasta hoy negativas, de los pueblos o comunidades reasentados, plantean en lo posible evitar el reasentamiento.
57
Si el reasentamiento es inevitable, entonces, el BM y también el BID, recomiendan asumir las medidas convenientes, elaborando un plan, o un proyecto, para amortiguar los efectos negativos de un reasentamiento.
58
El BM y el BID, señalan, que las personas afectadas deben recibir una indemnización integra y justa por los bienes perdidos, o el plan debe determinar que las personas desplazadas reciban una indemnización y rehabilitación justas y adecuadas.
59
Teniendo presente esta premisa de indemnizar a los afectados, el BM, plantea que el reasentamiento involuntario debe ser considerado como una oportunidad para mejorar los niveles de vida de las personas afectadas y debe ejecutarse con arreglo a esta premisa. El BID, a su vez, plantea, tres aspectos para el reasentamiento: a) Reducción de la pobreza y equidad social, b) Modernización e integración, y c) El medio ambiente.
60
El BM, para alcanzar los objetivos señalados, plantea la Participación de los afectados del reasentamiento. Consultar a todas las personas afectadas por el reasentamiento involuntario, quienes deben participar en la planificación del reasentamiento a fin de lograr la mitigación de los efectos adversos como de sus beneficios sean apropiados y sostenibles.
61
El BM, con miras a garantizar el objetivo de un reasentamiento con desarrollo económico, plantea, la necesidad de un análisis social, con una metodología que aborde la realidad de la población a ser reasentada, teniendo en cuanta su 1) Diversidad y genero, 2) Instituciones, reglas y conductas, 3) Actores sociales, 4) Participación y 5) Riesgo social.
62
Las directivas del BM, su metodología de análisis, son evidentemente destinadas a evitar el empobrecimiento de las comunidades, o localidades, a reasentarse, con una alternativa de lograr el crecimiento económico de los reasentados con un desarrollo equitativo y sustentable.
63
El BM como el BID hacen sus planteamientos en relación a los reasentamientos en general, sean cuales sus causas. En consideración a estos planteamientos, las empresas del sector minero, como es el caso de Xstrata, en el Proyecto minero Bambas, lo asumen.

VIII

LOS REASENTAMIENTOS EN EL SECTOR MINERO

64
A diferencia de los demás reasentamientos, los reasentamientos en el sector minero tienen una connotación especial, las comunidades, los pueblos, a reasentarse no están frente a un fenómeno devastador de la naturaleza, ni ante un invasor, o son victimas de una guerra.
65
En el sector minero, las comunidades, los pueblos, las personas a reasentarse tienen la propiedad de la superficie de un territorio, donde la exploración minera ha descubierto y confirmado, la existencia en su subsuelo de ingentes riquezas de mineral.
66
El reasentamiento en el sector minero, dada la constatación del mineral en el subsuelo, en cuya superficie desarrolla su vida social una comunidad, o un pueblo, no es el reasentamiento, conforme lo determina el BM o el BID, como si se tratase de comunidades pobres, compuesta de personas indigentes, o victimas a salvaguardar.
67
En este caso estamos ante una comunidad o un pueblo que tiene la propiedad del acceso a una riqueza cuyo valor económico puede cuantificarse en cientos o miles de millones de dólares. Por esta situación estratégica la valorización tangible del territorio es superior a cualquier otra indemnización dada por reasentamientos.
68
En la sociedad moderna actual, en la era del conocimiento, de las revoluciones tecnológicas y organizacionales, de la responsabilidad social, de la calidad de vida, a diferencia de otras etapas de la sociedad, no es posible realizar reasentamientos en el sector minero violentos, con conflictos sociales signados por el engaño, la corrupción, arrinconando y destruyendo comunidades.
69
Hoy el tema de la responsabilidad social está plenamente vigente, tanto en relación al medio social como al medio natural, principalmente en el sector minero, no se puede destruir pueblos, ríos, especies vegetales o animales, por la simple codicia de obtener riquezas a como de lugar.
70
Los reasentamientos, produciendo destrucciones de pueblos, por la violencia y utilizando al Estado, ya no es posible en ningún sector, menos en el sector minero.
71
Si no se resuelve por la violencia, la corrupción, el engaño, el reasentamiento de una comunidad, o un pueblo, entonces su tratamiento tiene que ser conforme a la sociedad moderna actual, es decir, con conocimiento, información, participación, liderazgo, para garantizarse, de darse el reasentamiento, una negociación o solución justa.
72
La comunidad, o el pueblo, no tienen la presión, la premura de abandonar su territorio, por estar frente, por ejemplo, a la eminente erupción de un volcán, o ante la amenaza armada de un invasor. En este caso, el tiempo es un factor aliado de la comunidad a reasentarse, no hay una causa natural o social que haga peligrar su existencia.
73
No es todo el sector minero causa de los reasentamientos. La pequeña minería, y la minería artesanal, en su mayor parte informales no son causas, las exploraciones que realizan son limitadas, carecen de los medios económicos para realizar grandes exploraciones mineras en territorios que abarcan pueblos y comunidades enteros. Además, este sector, por sus limitaciones económicas, no puede cumplir a cabalidad con la responsabilidad social exigida al sector en relación al medio ambiente y a su entorno social.





IX

EL SECTOR MINERO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

74
La posibilidad de los reasentamientos de las comunidades en el sector minero se está dando, a partir de las exploraciones de la gran minería. Son las grandes empresas mineras, por lo general consorcios transnacionales, los que se hacen cargo de las exploraciones de los grandes proyectos mineros.
75
Sólo las grandes empresas mineras pueden hacer exploraciones en territorios de cientos o miles de hectáreas. Cuando se da la constatación del mineral, entonces, también se constata que la riqueza se encuentra debajo de la superficie del territorio de comunidades o poblaciones. Así, la posibilidad del reasentamiento se convierte en una posibilidad real.
76
La gran empresa minera, responde a los criterios de las organizaciones modernas, se especializa en su núcleo, para su labor eficiente y eficaz en el campo estrictamente relacionado con la minería. Se puede decir que es una organización de especialistas.
77
Las grandes empresas mineras para la realización de actividades externas a su cometido, pero, necesarias y complementarias, como son los servicios, seguridad, alimentación, salud, transporte, y otros, por lo general contratan o subcontratan a otras empresas.
78
En el sistema de las empresas mineras, el talón de Aquiles, por lo general, lo constituye la División de Relaciones Comunitarias, encargada de establecer una relación responsable con las comunidades, o pueblos, comprendidos en el Proyecto minero. La responsabilidad social se torna en el punto crítico y fuente de conflictos.
79
La empresa minera preparada para su labor nuclear, no lo está para tratar con las comunidades. En estas funciones se han generando una serie de distorsiones, disfunciones, anomías, corrupciones, engaños, alterando o deformando las estructuras sociales de las comunidades.
80
En la sociedad peruana actual dominan los conflictos en torno al medio ambiente, entre las empresas mineras y las poblaciones o comunidades en el Perú. En estos conflictos es la empresa minera, no la comunidad, la que por descuido, o accidente, genera daños al medio ambiente, contamina ríos, o manantiales, por ejemplo, con efectos en la salud de las poblaciones.
81
En torno a estos conflictos se articulan en forma espontanea, formando un sistema, organizaciones populares, organizaciones no gubernamentales, frentes de defensas, instituciones religiosas, partidos políticos, cada uno con sus propios objetivos, intereses, pero, todos, con la bandera de defender o luchar en defensa del medio ambiente.
82
En la etapa actual, donde de un modo u otro la empresa minera moderna, invierte, se adapta, responde, y se compromete con el cuidado del medio ambiente, se vislumbra el estallido de nuevos conflictos, esta vez, en torno al territorio, es decir, por los reasentamientos de las comunidades, pueblos, de sus territorios.
83
Para evitar estos conflictos no es suficiente la buena voluntad, los buenos deseos, las promesas, o los regalos, para establecer una relación armónica y adecuada, entre las empresas mineras y las comunidades o pueblos y de este modo para sus reasentamientos.
84
Dadas estas premisas debemos dar las condiciones para lograr un reasentamiento con responsabilidad social de una comunidad o pueblo por causa de la explotación minera. De no tenerse en cuenta estas condiciones puede bien no darse el reasentamiento o de darse con efectos negativos irremediables.

X

PRIMERA CONDICIÓN: COMPRENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENTES SOCIALES QUE SE CORRELACIONAN PARA EL REASENTAMIENTO

85
Ante el fenómeno del reasentamiento se correlacionan dos entes, seres, organismos, realidades sociales diferentes: La empresa minera y la comunidad o pueblo. Ambos son y tienen cualidades esencialmente diferentes. Esta es la primera condición que es necesario comprender.
86
La empresa y la comunidad o el pueblo tienen organizaciones, estructuras, culturas, reglas, ritmos, actividades, esencialmente diferentes, en sus fines o en sus objetivos. Estas diferencias al correlacionarse, por el tema minero, de no hacerse adecuadamente pueden y de hecho están generando disfunciones, anomias, degradaciones o corrupciones entre ambos.
87
Por lo general la comunidad es el ente que se altera, en sus ritmos, en todos los aspectos de su vida social. Mientras la empresa minera mantiene sus ritmos, su organización, sus mecanismos en la toma de decisiones. Sólo en un punto la empresa se puede alterar y es en su órgano de relación con las comunidades o pueblos. Y en este punto esta la posibilidad del éxito o el fracaso de la empresa minera.
88
Un ejemplo es la intervención continua de gerentes, o representantes de la empresa minera en las asambleas de las Comunidades, en un órgano de poder de la comunidad. Lo inverso jamás se da, que un presidente de la comunidad interfiera en la dirección de la empresa minera.
89
La diferencia de velocidades, ritmos, exigencias, entre ambos entes, convierte la correlación en asimétrica, inarmónica, y, traumatizante para la comunidad. Los plazos en las etapas del proyecto minero no son los plazos ni obedecen al ritmo de la comunidad. La prisa, las exigencias de la empresa minera, de pasar de una etapa a otra no son vitales para la comunidad. Esta diferencia es vital cuando se plantea el tema del reasentamiento de una comunidad, mientras para la empresa es urgente, por sus plazos, ritmos, objetivos, el reasentamiento, para la comunidad no lo es.
90
Las diferencias en cuanto al aspecto económico son decisivas, mientras la empresa minera, por su misma naturaleza, mueve millones de dólares, la comunidad, por lo general, tiene una economía se auto sostenimiento, para sobrevivir. Al darse la correlación se genera una dependencia económica de la comunidad hacia la empresa. En relación al reasentamiento de una comunidad esta dependencia puede ser fuente de conflictos y de corrupción, con resultados negativos.
91
La empresa minera es una organización de especialistas, de trabajadores del conocimiento, es decir, es una organización basada en el conocimiento, mientras que la comunidad es una organización de agricultores, ganaderos, artesanos, basada en el trabajo. Esta diferencia es vital, al plantearse el reasentamiento.
92
Dadas estas diferencias es necesario comprender que la empresa jamás va reemplazar a la comunidad, o la va suplantar, no es su objetivo, ni es su misión. Por otro lado, la comunidad tampoco se va a convertir en empresa minera, no es su objetivo ni es su misión. Sobre esta base se tiene que plantear las relaciones entre la empresa y la comunidad.
93
Las diferencias entre empresa y comunidad pueden llevar a la absorción parcial o total de la comunidad por la empresa minera, al hacerla depender económicamente en todos sus aspectos. Lo contrario no se da, una empresa minera no es absorbida por una comunidad.
94
Las diferencias a su vez son la base para una relación de complementación entre la empresa y la comunidad. Esta es una ley social establecida por la teoría de lo social: los diferentes sociales se complementan, los iguales sociales luchan o compiten. Una empresa minera compite con sus iguales, otras empresas mineras, no con las comunidades, una comunidad compite con otras comunidades no con las empresas mineras.
95
Las diferencias dan la posibilidad para la complementación, son la base para que la empresa y la comunidad puedan llegar a un acuerdo en el tema del reasentamiento. Para ello, se tiene que determinar que da u ofrece y que recibe o se beneficia cada uno en términos de complementación para que proceda y se concretar el reasentamiento de la comunidad.

XI

SEGUNDA CONDICIÓN: EL REASENTAMIENTO POR CUASAS DE LA MINERIA ES ESPECIAL Y REQUIERE UN TRATO ESPECIAL

96
Por lo señalado en el capítulo correspondiente, el reasentamiento de una comunidad por causas de la minería, es especial a los demás reasentamientos involuntarios. Y comprender este aspecto es condición para hacer posible el reasentamiento de la comunidad, o de un pueblo.
97
El error de las consultoras, de los planes o programas de reasentamiento, es creer que el reasentamiento por causas de la minería debe tratarse como si fuera un reasentamiento por otras causas, como por ejemplo, por la construcción de una hidroeléctrica. Y por este error se ve el reasentamiento bajo las directivas o condiciones señaladas por el BM o el BID.
98
En el caso del reasentamiento por causas de la minería es la negociación entre dos entes sociales lo que debe primar, las directivas del BM o el BID, pueden ser sólo referenciales, pero, no deben asumirse como obligatorias. La empresa no puede hacer creer a una comunidad que si cumple con estas directivas puede obligar a reasentarse a una comunidad.
99
En cierto modo cuenta la voluntad de la comunidad para el reasentamiento por causas mineras. Y conforme lo señalado por el BM y el BID es posible evitarse, o no darse.
100
Sin embargo, si se plantea una negociación correcta, responsable, objetiva, y si surgen acuerdos de beneficio especialmente para la comunidad o el pueblo, entonces si puede proceder el reasentamiento.

XII

TERCERA CONDICIÓN: LA TRANSPARENCIA Y COHERENCIA EN EL PLANTEAMIENTO DEL REASENTAMIENTO DE UNA COMUNIDAD

101
Una condición vital para un reasentamiento en el sector minero, es la transparencia, en el planteamiento por parte de la empresa a la comunidad. No le puede ocultar a la comunidad, una vez culminada la exploración, la necesidad para construir la mina y entrar a una segunda etapa en su proyecto, que la comunidad abandone su territorio.
102
Cuando se oculta, o se hace silencio sobre el reasentamiento de la comunidad, se van a producir una serie de incoherencias, o distorsiones, de parte de la empresa en relación a la comunidad o pueblo.
103
Las incoherencias o distorsiones si se producen hacen más difícil el reasentamiento de la comunidad. La construcción de un local educativo, por ejemplo, en un territorio que va ser abandonado de darse el reasentamiento, es una incoherencia, complica el reasentamiento.
104
Si la empresa oculta o engaña su intención de reasentar a la comunidad o pueblo, comete un grave error, pues, si la comunidad conoce el hecho por otros medios, se va producir un juego de engaños mutuos, y va darse la desconfianza.
105
Cuando la empresa, acorde a sus necesidades y ritmos, trata de plantear el reasentamiento de la comunidad, del pueblo, entonces, va sufrir el rechazo, la comunidad se va sentir engañada, y el fracaso del reasentamiento es evidente.

XIII

CUARTA CONDICIÓN: LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD O PUEBLO ES VITAL PARA SU REASENTAMIENTO

106
La participación de la comunidad, del pueblo, desde un comienzo en el proceso del reasentamiento, es una condición vital para concretar el proceso. Es un error que las empresas mineras hagan planes, programas, de reasentamientos de comunidades sin la participación de los afectados.
107
La comunidad es el ente que va abandonar su territorio, de darse el reasentamiento, mientras la empresa minera se queda para construir la mina. Entonces, es condición, que la comunidad participe en todos los niveles de su traslado hacia un nuevo territorio.
108
Tratar a la comunidad como si fueran incapaces de participar, como si fueran menores de edad, en un hecho que compromete su futuro, la vida de toda la comunidad, es un gran error, no se puede pedir a una comunidad que abandone su territorio, comprendiendo que es su cuerpo social, sin que participe del hecho.
109
Las consultoras especializadas en el sector minero en los temas sociales hacen sus programas de reasentamientos, como si tratase de una transacción comercial, sin la participación de los que van a ser reasentados.
110
Lograr la participación de la comunidad o pueblo es una condición necesaria, que el BM y el BID, lo han comprendido para todos los reasentamientos sociales.


XIV

QUINTA CONDICIÓN: EVITAR LA CORRUPCIÓN DE DIRIGENTES O PERSONAS PARA EL REASENTAMIENTO DE UNA COMUNIDAD O PUEBLO

111
Una condición vital para lograr el reasentamiento de una comunidad es hacerlo en términos de ética y realización social plena, sin degradar o degenerar el proceso.
112
La empresa minera cuenta con recursos económicos para hacer un reasentamiento con responsabilidad social, con ética, transparencia, no tiene necesidad de tratar de “comprar” a los dirigentes de la comunidad, o a sus miembros. No se puede comprar conciencias, eso degenera, degrada el proceso, lo corrompe.
113
La corrupción no sólo afecta a los dirigentes, también involucra a la empresa, y degrada todo el proceso del reasentamiento. El conocimiento del hecho va aumentar la desconfianza de la comunidad respecto a la empresa, y, más aún, generar el rechazo a ser reasentados.
114
Un proceso dado por la degradación social es muy difícil que pueda tener un buen final, por tanto, la condición de hacer el reasentamiento evitando la corrupción es vital.

XV

SEXTA CONDICIÓN: EL CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO DEL REASENTAMIENTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD ES IMPRESCINDIBLE

115
El concepto de reasentamiento no es simple y fácil de comprender, no lo conocen muchos profesionales, menos lo van a comprender en forma adecuada y científica los miembros de una comunidad.
116
El conocimiento de la comunidad sobre el fenómeno del reasentamiento social es una condición vital para llevarlo a la realidad. La confusión y el desconocimiento son evidentes y produce en torno al reasentamiento temor, incertidumbre, dudas.
117
Para lograr el conocimiento sobre el fenómeno del reasentamiento social se debe hacer un programa de capacitaciones sobre el tema. Capacitaciones donde se pueda proceder a resolver todas las preguntas de los miembros de la comunidad sobre el tema.
118
Las capacitaciones sobre el fenómeno del reasentamiento a la comunidad o a un pueblo, para ver su posibilidad de reasentamiento, son necesarias y deben ser hechas antes que la comunidad o el pueblo decidan en sus órganos respectivos, si aceptan o no su reasentamiento.
119
En una era de conocimiento, de información, es vital proceder al reasentamiento con el conocimiento del fenómeno, con su esclarecimiento de la comunidad, de sus efectos, y de la forma que pueda alcanzar a concretarse con éxito.

XVI

SEPTIMA CONDICIÓN: NECESIDAD DE ELEBARAR UN PROYECTO DE REASENTAMIENTO DE LARGO PLAZO

120
El reasentamiento no es el abandono de la comunidad de su territorio, su significado es reiniciar su vida social en un nuevo territorio, es re-asentarse. A la empresa le preocupa más el abandono de la comunidad de su territorio más que el reasentamiento en sí.
121
El reasentarse de la comunidad significa un proceso largo de adaptación y recreación de su vida social. La comunidad que ha vivido en su territorio por muchos años, siglos, no va recrear o volver a existir socialmente en el nuevo territorio en un breve tiempo. El abandonar el territorio sólo es el inicio del reasentamiento, la parte más importante es el empezar a vivir socialmente, como comunidad, o pueblo, en el nuevo territorio, y, más importante aún es su adaptarse y consolidarse en el nuevo territorio.
122
Para lograr un reasentamiento exitoso es condición vital elaborar un Proyecto que comprenda el largo plazo, de 10 a 20 años. Si la empresa tiene previsto, en su respectivo Proyecto minero, una etapa de producción o extracción del mineral por 30 o 40 años, debe comprender que la comunidad para poder reasentarse también requiere un Proyecto de largo plazo.
123
No es suficiente un programa, un plan, para el reasentamiento de una comunidad, en base a una relación meramente de transacción económica, como si fuera un acto de compra y venta del territorio. De plantearse en estos términos ya no estaríamos hablando de reasentamiento de la comunidad o pueblo.
124
El proyecto del reasentamiento es complejo, articula proyectos particulares y se resuelve en un conjunto de planes particulares y de programas concretos. En forma muy general el Proyecto comprende, un aspecto territorial (desde la búsqueda del nuevo territorio hasta su adquisición), el aspecto económico, proyectos productivos a ser implementados en el nuevo territorio, el aspecto educativo, los programas educativos para el aprendizaje de las nuevas generaciones, el aspecto cultural, los valores, costumbres, actitudes, principios a ser cultivados en el reasentarse, el aspecto histórico, en relación a la identidad de la comunidad, de continuidad y discontinuidad de la comunidad, el aspecto de la solidaridad social con los sectores vulnerables, niños, ancianos, viudas, que sufrirían el impacto del reasentamiento, y el aspecto de las relaciones de la comunidad con la empresa y el entorno social a nivel local, regional y nacional.
125
Si la empresa minera prevé un Proyecto de reasentamiento de la comunidad o del pueblo, con base científica, elaborado con una metodología que permita rectificaciones y superaciones, desarrollándose incorporando proyectos particulares, en todos los aspectos de la vida social, entonces, tiene posibilidades de contribuir con responsabilidad social al efectivo y eficaz reasentamiento.
126
Un proyecto de largo plazo, con las características señaladas, es la condición para un reasentamiento de una comunidad o un pueblo. Un programa o un plan de reasentamiento, que por sus características son de corto o mediano plazo, no pueden garantizar a la comunidad el éxito del reasentamiento.

XVII

OCTAVA CONDICIÓN: LA VALORIZACIÓN DEL PROYECTO NO SOLO DEL TERRITORIO ES LO QUE GARANTIZA EL REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD


127
Un error de las empresas mineras es plantear el reasentamiento en términos de una indemnización a la comunidad por el territorio. Es decir, reducir el reasentamiento a la adquisición del territorio de la comunidad o del pueblo, o de comprar o financiar nuevas viviendas para los miembros de la comunidad.
128
En esta transacción económica da lugar a la especulación económica de una y otra parte, teniendo presente, que los terrenos adquieren un valor muy elevado por ser estratégicos, son la entrada o el acceso al subsuelo donde se encuentra el mineral.
129
En la mera transacción económica se produce disfunciones, o comportamientos corruptos, llevados por la ambición o la codicia de una y otra parte. Compra de terrenos para el reasentamiento sin consultar a la comunidad, como construcciones febriles de casas en el territorio de la comunidad con objetivos de especulación económica.
130
La valorización del Proyecto es otra cosa, en términos sociales, es entrar en una economía basada en el conocimiento. Dentro del Proyecto esta comprendido el valor del nuevo territorio, buscado y adquirido con la participación de la comunidad, también está comprendido el valor de los proyectos y programas económicos, y, así, de cada aspecto que va permitir renovar y dar bases a la vida de la comunidad en el nuevo territorio.
131
El valor del Proyecto en todos sus aspectos, en el largo plazo, es posible que no agrade a la empresa minera o a las aspiraciones individualistas de algunos miembros de la comunidad, que especulan con sus terrenos, pero, es la única garantía para que la comunidad en su conjunto pueda reasentarse.

XVIII

NOVENA CONDICIÓN: SOLO EL LIDERAZGO GARANTIZA EL REASENTAMIENTO DE UNA COMUNIDAD O PUEBLO


132
Sin liderazgo de los actores de uno y otro lado, el reasentamiento de una comunidad o de un pueblo esta condenado al fracaso.
133
Puede darse todas las condiciones para el reasentamiento señaladas, pero si falta el liderazgo el proceso puede conllevar al caos, o al estallido de conflictos y fracasar.
134
Como se ha señalado en el capítulo IV, los reasentamientos exitosos a lo largo de la historia de la humanidad han sido los conducidos por líderes. El secreto, o la clave, de este éxito, es que los líderes dan una visión de un futuro a la comunidad. De este modo, lo incierto, o la incertidumbre, son reemplazados por la esperanza de un destino o futuro esperanzador y superior para la comunidad.
135
La base del liderazgo es el Proyecto. La realización del proyecto motiva el surgimiento de líderes con una misión para el reasentamiento. Una comunidad, guiada por líderes, para reasentarse en un nuevo territorio para cumplir una misión superior, renovándose para lograr superar su existencia anterior, sólo puede ser, en nuestros tiempos, garantizado por un Proyecto y liderazgo.
136
El liderazgo garantiza el proceso del reasentamiento por un curso de superación evitando su degradación o corrupción.

XIX

DECIMA CONDICIÓN: MULTIPLICAR LOS GANADORES Y NO LOS PERDEDORES EN EL PROCESO DE REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD


137
Si se logra las condiciones señaladas, se tiene la base para multiplicar los ganadores en el proceso del reasentamiento.
138
De no darse las condiciones, o la ausencia de una sola de las condiciones, puede frustrar el reasentamiento y generar conflictos y multiplicar los perdedores.
139
En el mundo moderno, de las innovaciones, el viejo paradigma de ganador perdedor, da paso al nuevo paradigma, consustancial a un mundo basado en el poder del conocimiento que multiplica los ganadores en base a las complementaciones sociales adecuadas.
140
El reasentamiento obligatoriamente tiene que desarrollarse bajo el nuevo paradigma. En la economía basada en el conocimiento el conflicto, los conflictos, sólo genera perdedores, y pérdidas en todos los aspectos. En este caso, pierde la empresa, pierde la comunidad, pierde los proveedores, pierde el Estado, pierde la región, y, así, sucesivamente.
141
Un reasentamiento llevado a efecto con liderazgo, bajo una economía del conocimiento, resolviendo o evitando, superando, los conflictos, genera ganadores o ganancias en todos los aspectos. En este caso gana la empresa, gana la comunidad, ganan los proveedores, gana el Estado, gana la región, se produce una creación incesante de riquezas, y, así sucesivamente.
 
Ir Arriba