ELECCIONES 9 DE ABRIL DEL 2006

BALANCE

Y PERSPECTIVAS

ELECCIONES DEL 9 DE ABRIL

DEL 2006

clip_image003
clip_image003[4] clip_image003[6]

NOTA:

Este ensayo es continuación del anterior, creo importante su reproducción, por este medio, como un modelo de ensayo político con un nuevo enfoque, útil para formar a los nuevos líderes políticos.

 

PRESENTACIÓN

Primero expuse el ensayo “Frente o Institución Política”, a un año del 9 de abril, acertando en la determinación que los Frentes no eran factibles ni vigentes en el presente proceso. Luego, faltando 100 días para el acto electoral, publiqué el ensayo, “El Fenómeno de los Aluviones Políticos”, explicando lo cíclico, de estos aluviones, y que ya se había producido, en este proceso, entorno a Ollanta Humala. Después, ya a un mes y días, para el acto del 9 de abril, escribí el ensayo “Humala contra Humala”; donde se analiza las causas de la conversión del Aluvión en un remolino y, la parálisis del posicionamiento.

El presente ensayo, “Balance y Perspectivas” Elecciones del 9 de abril del 2006, hace una interpretación del conjunto del proceso, entre otros, el porqué, a pesar de las ilusiones y deseos de los seguidores a Ollanta era imposible un triunfo en primera vuelta.

INTRODUCCIÓN

El proceso político en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, es sui géneris, de gran complejidad, por lo que reviste un interés especial para los científicos sociales; los fenómenos políticos en el Perú, difusos, confusos, inciertos, son como un laboratorio vivo, son propios de escenarios donde predomina el caos. Lo esencial es que, en este escenario, podemos observar como las nuevas reglas (ocultas) dominan y hacen trizas las formas desfasadas de hacer política. Se ha cerrado un proceso, lo que viene, tiene ya configurado sus posibilidades, por tanto, se hace necesario un balance.


I

IZQUIERDA, DERECHA Y CENTRO

1

Desde hace aproximadamente 12 años, con las “15 tesis para Refundar la Política”, señalé que los términos izquierda, centro y derecha, y sus combinaciones, habían perdido vigencia, están ahora huecos, sin contenidos que representar, entonces, su utilización proviene de una ilusión o un espejismo, productos del reflejo de un pasado ya muerto, y, se recrea en el pensar de los políticos, de los periodistas y de los analistas; el resultado, en este proceso, han sido las distorsiones, los errores, la nada, que han hecho de las campañas un escenario de fantasmas, alejados de la realidad

2

No hay candidatos de derecha, de centro, ni de izquierda, por lo mismo que no existe el contenido de estos términos, la fundamentación de este punto lo he expuesto en el ensayo, “Frente o Institución Política”. Sin embargo, en este proceso eleccionario, los candidatos, en especial los provenientes de las décadas del 70 y 80, del siglo pasado, se disputaron la nada, se proclaman y reclaman por nada, ser de centro, o de centro izquierda, o de centro derecha es ser nada, y ser de derecha no puede ser un insulto por lo mismo, que no existe en la realidad su correlato.

3

Al finalizar el proceso, el ciudadano, ya harto confundido, intuye que ser de derecha es representar a los ricos y ser de izquierda es representar al pueblo, o a los pobres. Sin embargo, esto es una reducción simplista que ya no concuerda con lo que significaban los términos, izquierda (el cambio), la derecha (la opción al cambio). En este proceso donde todos los candidatos plantean el cambio no tiene sentido hablar de derecha o de izquierda o de centro

4

El problema de los candidatos en este proceso eleccionario ha sido su falta de creatividad para renovar los conceptos, los términos, y, el lenguaje, sociológico y expresar en forma adecuada sus proyectos, propuestas, planes, para dar solución a los problemas de los nuevos contenidos de la realidad social. Por otra parte, la mente de estos políticos permanece cerrada a los nuevos conceptos que ya están creados, siendo necesario y urgente formar a los futuros líderes con un nuevo pensar sociológico y un nuevo lenguaje político.


II

EL PROCESO Y LA CORRUPCIÓN

5

En el curso del proceso, en un escenario de denuncias y escándalos, los candidatos impugnados se han manifestado inocentes, bien por falta de pruebas o por haber sido absueltos, de actos de corrupción; se intuye, aun sin comprender los nexos, que la corrupción es causa de nuestro atraso y pobreza, por ello, la corrupción aceptable en el pasado es inaceptable en la sociedad actual, se percibe su carácter degradante, degenerativo, corrosivo y destructivo, de las organizaciones e instituciones. Por tanto, en este proceso todos los candidatos se mostraron “contrarios a la corrupción”, pues intuyen que no es soportable ni aceptable en la sociedad actual, basada en intangibles, como son el Conocimiento, la Información, el Servicio, los Principios, la Ética Social. Pero si bien la corrupción se rechaza verbalmente, por ser o tener raíces culturales, en los hechos aparece y se afirma en nuestra sociedad.

6

El ganador de la primera vuelta, Ollanta Humala, el candidato del aluvión, no pudo evitar, por nuestra cultura, en los hechos, envolverse en procesos degradantes, corrosivos, es decir, de corrupción. Desde la perspectiva del enfoque de la política basada en intangibles, uno de los factores que desencadenan los aluviones en el Perú, es el repudio del pueblo, de los sectores informales, a los partidos y políticos corruptos. En el proceso eleccionario 2006, Ollanta se hundió en la cloaca de la política, no tanto, por los escándalos propagados por los medios de comunicación, entra otras cosas vinculándolo a Montesinos, sino, por haber degrado a su propio partido, en la elección de sus candidatos al congreso, al permitir su mecanismo vertical y su mercatización. Como lo señalé en ensayos anteriores, el posicionamiento se pierde cuando el candidato del aluvión, concebido como el líder contra la corrupción entre otros atributos, comienza a parecerse, a sus competidores. Su posicionamiento creció vertiginosamente mientras fue simple, coherente, sin ambigüedades. Ollanta era el candidato contra la corrupción. Cuando el candidato, encerrado en cuatro paredes, confecciona la lista de candidatos al congreso, y, luego lo legitima por el mecanismo U.P.P., por la cultura política (con razones o justificaciones); rompe el hechizo, se produce el remolino, el posicionamiento se detiene, el operador político se desengaña, confundido, ya no tiene argumentos para seguir convenciendo, la cruzada anticorrupción ha concluido. Luego de este error, Ollanta Humala, ya no puede crecer en las encuestas, perdió de 8 a 10 puntos. Cuando se vio su subida no era el renacer sino el retorno de quienes al no ver una nueva alternativa se decidían a votar por Ollanta antes que por Alan García o Lourdes Flores.

7

El proceso eleccionario 2006, desde sus inicios, en medio de lo incierto, tenía algo seguro, que el 9 de abril fue corroborado, la derrota de Perú Posible, del partido que llegó producto de un aluvión, por ello, de una mezcla informe, deforme, monstruosa; al no haber tenido un comportamiento coherente, transparente, y, más bien al verse envuelto sus dirigentes en una cadena de corrupciones, lo llevaron prematuramente a su aniquilación. Nunca el Perú, tuvo un presidente tan despreciable, y repudiado como Alejandro Toledo, cuyo partido, como resultado de sus acciones corruptas, ha quedado reducido a su mínima expresión, sin capacidad de renovación o regeneración, hueco y seco.

8

Montesinos no fue el inventor ni el creador de la corrupción en la sociedad peruana, los jueces, los políticos, los empresarios, los periodistas, que compró y corrompió ya eran corruptos, lo que hizo Montesinos fue utilizar, posiblemente con justificaciones desde el Estado, un mecanismo de degradación enraizada en nuestra cultura, la creencia que todo puede comprarse, que todos tienen un precio, y, lo utilizó en un grado máximo. La corrupción esta y se reproduce en nuestra sociedad desde la conquista española (Atahualpa quería comprar su libertad, un intangibles, con oro, a quienes lo iban asesinar), y, se desenvuelve en la historia del Perú. Sin embargo, en las últimas décadas, coincidente con la ola liberal, como una mala aplicación del libre mercado, se hizo de la política una esfera de transacciones comerciales, desde la inscripción de un partido, hasta la compra de candidatos. Y en este proceso eleccionario 2006, no sólo se compró y falsificó firmas para inscribir partidos, sino se alquiló o compró partidos inscritos, y estos son ya hechos de corrupción. Y si el candidato que compra su cupo, luego “invierte”, personalmente en su campaña, hace regalos a los electores, ya está envuelto en la trama de la corrupción, ha entrado en un sistema que retroalimenta la corrupción.

9

En este proceso 2006, ya en sus inicios, se ha manifestado la corrupción, y, no va de desaparecer a lo largo del ejercicio del próximo gobierno. En la política moderna, lo único que puede reducir la corrupción es el dominio de los intangibles, como son: liderazgo, confianza, honradez, información, y otros. Si en la sociedad peruana comienza a prevalecer estos intangibles no sólo se reducirá la corrupción sino iniciaremos una era de desarrollo y crecimiento sin precedentes.


III

¿QUÉ DEMOCRACIA?

10

En estas elecciones, en su curso, hemos comprobado lo débil e insegura que es nuestra cultura democrática. La Democracia representativa está en crisis, el Estado con sus Poderes basados en esta forma de Democracia esta en crisis, se manifiesta vacío de representatividad. El Gobierno, los congresistas terminan su periodo sin representar a nadie, vacíos y huecos.

11

Se ha intentado polarizar el proceso entre Democracia y Dictadura, tratando de identificar a la Democracia con los candidatos de los partidos desfasados y la dictadura con el candidato elevado por el Aluvión. Ni uno ni otro, no existe en la realidad tal polarización, una vez más, los espejismos de los políticos y los periodistas nos llevan a un pasado muerto, a una bipolaridad, o contraposición ideológica del pasado, donde se pretendía detener el avance del Socialismo marxista identificándolo con la Dictadura que destruye la libertad. No estamos interpretando correctamente nuestra realidad, y, por ello, nos envolveremos en la nada.

12

La política moderna tiene que responder a la nueva realidad, que es de minorías, de segmentos y fragmentos, o de una sociedad segmentada, pulverizada. La política tiene que captar este escenario complejo, de una nebulosa caótica de elementos heterogéneos; tiene que darles significación, clasificarlos, ordenarlos, sociológicamente para poder representar y pensar una nueva representatividad, la nueva democracia ya no puede ser de mayorías, sino de minorías y, estas minorías, a su vez, se expresan en nuevas mayorías, como son la juventud, la tercera edad, (criterio generacional), la mujer, los homosexuales (criterio de genero y de opción); y, las interrelaciones entre estas mayorías con las minorías son complejas. El problema es un Estado desfasado, con poderes diseñados, para estructuras sociales rígidas, ya inexistentes, el resultado, ya no pueden representar a la realidad, fluida, móvil, cambiante. En estas elecciones se han presentado candidatos que representaban a los discapacitados, a los policías, a los micro comerciantes, pero, que no responden al diseño del Poder Legislativo, y, por otra parte, la mayoría de estos candidatos, por el efecto aluviónico, ya eran cadáveres, en los ataúdes de los partidos sin posicionamiento. El efecto, un Gobierno que culmina sin representar a nadie, y el próximo gobierno no representará a la nueva realidad del Perú.

13

La Democracia representativa esta en crisis no sólo por que ya no representa a la nueva realidad social, sino, porque, no esta abriéndose a la complementación con la Democracia Participativa, para desarrollar la participación de la sociedad civil. Bajo el sistema político desfasado sólo se requiere del ciudadano, cada cinco años, para legitimar a los parlamentarios y al presidente, luego, del acto electoral ya no lo es. El gobierno de Toledo es una muestra de esta deficiencia, mientras era candidato prometía, y firmaba sus compromisos, con sólo el cálculo electoral, ya elegido, su gobierno se hundió en un mar de conflictos, sin dar espacios a la participación; las marchas y protestas fueron cotidianos; su gobierno fue ciego, torpe, que comenzó y término sin comprender la realidad del Perú.

14

En estas elecciones, en su curso, la democracia interna ha fracasado, no ha funcionado, casi todas las agrupaciones han mercatizado la política, con el ingrediente de una cultura autoritaria, se ha hecho trampa a la Ley de Partidos, quedando demostrado que no se puede hacer Partidos por Leyes, sino, como respuestas a los grandes desafíos de la Sociedad. Ante la demanda de elecciones internas, en todo el país, en el partido Nacionalista, su líder cerro esta posibilidad de abrir y dar curso a la participación y, así, crear un mayor posicionamiento, y caotizó a su partido. De ahí, las dudas, la indecisión de los electores ante los candidatos.

15

La oposición señalada entre Dictadora y Democracia ha sido y es mal planteada, es necesario replantearlo con los nuevos paradigmas organizacionales; el Estado, la política, a pesar de sus intentos por modernizarse, sigue siendo una organización lenta, burocrática, deficiente, dominada por una cultura negativa, (del chisme y la mediocridad en el servicio), y, quienes asumen los puestos de Dirección, lo hacen con una cultura del poder autoritario y vertical, no del servicio. En la sociedad actual esta forma de organización puede ser considerada vertical (de la Segunda Ola), por ello, es centralista, y, se manifiesta incapaz de interrelacionar con una realidad de gran fluidez. Replantear el problema significa postular un Estado Democrático horizontal, descentralizado, desconcentrado, de movimientos veloces, capaz de interrelacionar con eficacia con la realidad. Por ello, mientras no traslademos estos conceptos al debate político, seguiremos hablando de la oposición entre Democracia, Dictadura, como fantasmas del pasado, hundiéndonos en los siglos XVIII, XIX, XX.


IV

LAS PROPUESTAS

16

En el proceso electoral 2006, el ciudadano ha tenido que ver una variedad de rostros, las mayorías juveniles, sonrientes, cada uno, con una frase, que expresa una propuesta o una promesa, supuestamente con criterios de Marketing. De hecho en este mar de afiches, paneles, pinturas, calendarios, al ciudadano, ya harto confundido, le es imposible, recordar a todos, ni siquiera a una docena. Aquí, se comprueba la confusión entre propaganda y posicionamiento, entre hacerse conocido, o ser famoso y posicionamiento. Esta confusión ha llevado a la mayoría de los candidatos a un gasto inútil de dinero, recursos, tiempo, con resultados mezquinos y hasta nulos. Sus promesas, sus propuestas, quedarán en un cartel, en un panel, sin llegar a generar posicionamiento.

17

Un análisis simple pone al descubierto las incoherencias entre las propuestas (promesas) y la función a la que se postula. Algunos ejemplos ponen de manifiesto estas contradicciones. Así, un ex ministro de vivienda, candidato por Perú Posible, propone hacer más viviendas, como si postulará al cargo de ministro de Vivienda. Otro ex ministro, plantea una Educación de Calidad para todos, como si postularía al cargo de Ministro de Educación, y, aún así, había que considerar lo complicado de manejar las variables para generar calidad en la Educación, y, que no es posible generar calidad por leyes, desde el parlamento.

18

También descubrimos similitud en las propuestas, sin poder saber quien ha copiado a quien, o se han dado por coincidencia. Pero, el problema, no son las propuestas sino si son realizables, y si son coherentes con la función.

19

A un nivel presidencial, de nuevo, ante el problema de la desocupación y de la exclusión social, se propone la creación de miles de puestos de trabajo, quinientos mil uno de los candidatos, y seiscientos mil otro. Al igual que Toledo hizo del trabajo su slogan, se corre el riesgo de generar más que trabajo frustración, decepción; se tiene que decir con objetividad que la desocupación, la exclusión, la marginalidad son fenómenos sociales estructurales, tienen su fundamento en el desplazamiento del trabajo, como pilar de la sociedad, por el conocimiento, (la tecnología), y, las soluciones tienen que ser asimismo estructurales, requieren procesos de reconversión y creación de nuevas estructuras sociales, donde el conocimiento, pueda expandirse y ser productivo, superando la desocupación y la exclusión, aquí, también descubrimos el desfase de la política, su alejamiento de la realidad social. Para enfrentarse a la exclusión y la desocupación es necesario un cambio radical de enfoque, de paradigmas para interpretar la sociedad, y, dar alternativas.


V

EL SOCIALISMO AUSENTE

19

En el proceso eleccionario se hicieron presentes las agrupaciones socialistas, y, uno de ellos, se ha presentado con la nominación de Partido Socialista; sin embargo, conocidos los resultados todos han quedado sepultados como lo expresamos en el anterior ensayo, perdiendo su inscripción. La pregunta es ¿Porqué fracasan en el Perú?, si en América Latina se han dado recientemente dos éxitos electorales socialistas, en Chile y en Bolivia. Una primera respuesta es por el carácter aluviónico del proceso peruano, una vez producido el aluvión estas agrupaciones quedaron derrotadas, sin posibilidades de competir. El hecho fue que fueron al proceso ya cadáveres.

20

Sobre las propuestas socialistas, se publicó un artículo en el diario “La República” (01-03-006), por el candidato a la presidencia por el partido Socialista, titulado: “¿Todos tienen algo de socialistas?” donde expresa las coincidencias que se dan entre las propuestas “socialistas” y la de los demás partidos, como son: someter a referéndum el T.L.C., convocar a una Asamblea Constituyente, el aprovechamiento equitativo de nuestros recursos, la revisión de los contratos de estabilidad tributaria, y, los privilegios tributarios. Estas propuestas “socialistas” han sido recogidas, marketera y electoralmente, según el autor del artículo, por el APRA, Unidad Nacional y el Movimiento Humalista. La diferencia entre estos y los “socialistas” sería el oportunismo electoral de estos últimos, su falta de consecuencia, frente a la lucha de los socialistas. Al leer este articulo, quise comentarlo escribiendo un ensayo sobre las propuestas socialistas, sin embargo, consideré que no era necesario, en vista que estoy por publicar el libro “El Socialismo en Libertad, un Proyecto Histórico para el nuevo milenio”, por el momento son suficientes las observaciones que hago en el presente Balance.

21

La primera observación, de carácter estrictamente electoral, es constatar que el 9 de Abril, la mayoría de ciudadanos han optado por UPP, el APRA, Unidad Nacional, quedando (por la valla electoral) sin inscripción el Partido Socialista. En la política de hoy cuenta el posicionamiento, existir en la mente del electorado como opción y decisión de voto, y, en esta dimensión el Partido Socialista no existe.

22

Su candidato a la Presidencia, en términos de posicionamiento, ha logrado en su trayectoria retratarse como un fiscalizador, de este modo ha quedado, sin poder sustituir esa posición por la de presidenciable. Este equivocado y mal posicionamiento han hecho que como candidato a la presidencia, por más conocido, no exista como tal, y, sus propuestas, tal como lo plantea también son de un fiscalizador.

23

Lo resaltante en la propuestas que motivan el título del artículo: “¿Todos tienen algo de socialista?”, como por ejemplo someter un referéndum el T.C.L., o convocar a Asamblea Constituyente, no tienen nada de socialistas, no responden exclusivamente al socialismo, pueden ser suscritas o asumidas por cualquier Demócrata, o Nacionalista, lo que puede llevarnos a trastocar el titulo de su artículo a: “¿Todos tienen algo de fiscalizadores?

24

En este proceso electoral las agrupaciones marxistas encarnados en el MNI y el partido Socialista, como los socialistas éticos (llamada izquierda caviar), fueron sepultados por el aluvión, y, cuando este se trastocó en un remolino, para detenerse, como un bloque de hielo, no tuvieron voluntad de Poder, capacidad para generar un cataclismo político, única forma en que podían llegar a posicionarse vertiginosamente.

25

El socialismo tal como lo proponen, asumiendo el marxismo, esta hueco, vacío, no puede interpretar la realidad actual, extraña y compleja para sus categorías, por ello, su posicionamiento es inexistente, no se puede posicionar la nada. También, a pesar de tener propuestas fiscalizadoras, llegaban muertos a la competencia. La campaña electoral fue una marcha fúnebre, donde los muertos cargaban a sus muertos. Confirmando una vez más la no vigencia del marxismo, expresado en el ensayo: “El Futuro del Socialismo”.

26

El Socialismo tiene futuro si aborda la realidad actual de la sociedad, para ello requiere de teorías y fundamentos que aborden problemas de fondo, de estructura, como es el de la Propiedad (no sólo privada o estatal), de su relación con lo Social, y, a partir de estas interpretaciones plantee alternativas, propuestas, para resolver la desocupación, la exclusión, la marginación, la pobreza. Sólo, así, el socialismo se diferencia y podrá posicionarse para llegar al Poder.


VI

LA TENDENCIA NACIONALISTA

27

Tal como lo manifesté en el Congreso de U.P.P., cuando se quería optar por integrar un Frente Amplio de todas las “izquierda”, el proceso electoral 2006 está signado, en el marco del reordenamiento civilizatorio, por la tendencia de la búsqueda de identidad, por el intento de afirmar un colectivo, por afianzar raíces con la modernidad, por ello prima el sentir Nacional; en el proceso eleccionario 2006, todas las agrupaciones fueron nacionalistas. Las propuestas fiscalizadoras, como la revisión de los contratos, etc. respondieron a este sentimiento.

28

Las diferencias entre el nacionalismo de las agrupaciones competidoras ya no son importantes, el aluvión lo dejó muertos antes del acto electoral, también fue una marcha fúnebre la campaña de estas agrupaciones.

29

El problema del nacionalismo del candidato del Aluvión y su Partido, seguirá siendo un problema; su posicionamiento no se ha basado, como se puede creer, en las ideas etno caceristas, sostenidas por su padre o su familia, y, que en el ataúd de Avanza País, los sostuvieron sus hermanos. El posicionamiento de Ollanta respondió principalmente al rechazo y repudió a la corrupción de los partidos políticos, por tanto, su nacionalismo es simple, no se puede esperar más en una complicada y heterogénea mezcla aluviónica, donde coexisten socialistas, velazquistas, y toda clase de ex, provenientes de Perú Posible, Resurgimiento Peruano, Renacimiento Andino, etc.

30

Ha sido un error vincular al aluvión con el velazquismo, como con el etno cacerismo, el candidato Ollanta puede, en forma personal, tener o no estas ideas, pero no corresponden a las masas que forma el aluvión, si el posicionamiento se hubiera producido entorno a las ideas del etno cacerismo, entonces, sería Ulises Humala, el ganador de la primera vuelta. El problema no es qué nacionalismo es el verdadero, y cual es el falso, no es un problema de verdad o falsedad, sino de realidades políticas, en la mente de los ciudadanos, no hay cabida para este debate. Y en la segunda vuelta vamos a optar entre dos candidatos Nacionalistas, por responder ambos a la Tendencia de la búsqueda de identidad.


VII

LA INDESICIÓN EN EL PROCESO

31

El fenómeno de la indecisión, que por ser silenciosa y darse en la mente, no pude ser observado en su efecto desintegrador. Una vez producido el detenimiento del aluvión, surge el choque de tendencias, el remolino producido por la tensión entre autoritarismo y democracia participativa, en esta ocasión, tal como lo señalé en el ensayo sobre “los Aluviones”, lo único que podía detener el aluvión era que el candidato comenzará a parecerse cada vez más a sus competidores tradicionales. Y esto se dio, como lo he manifestado en el ensayo “Humala contra Humala”, no se detiene el aluvión por los problemas ideológicos de la familia Humala, sino, por el surgimiento de la contradicción entre el Humala posicionado en la mente y el Humala de carne y hueso. Cuando este último aparece contrario a su imagen en la mente de los electores, entonces, se desdibuja, se vuelve incierto, el posicionamiento deja de crecer, surge la indecisión en los electores.

32

En este proceso eleccionario, como un hecho significativo, el crecimiento de la indecisión fue captada por las encuestas, lo que comprobamos en forma particular al aplicar varias encuestas en Lima – Callao y en el distrito de San Juan de Lurigancho. Así, pudimos observar en un momento que la indecisión llegaba el 45% y, lo más importante, a la pregunta que hicimos, ¿cambiará su voto si apareciese una nueva alternativa? el 44% contestó afirmativamente; como las encuestas son indicadores del posicionamiento, también lo son del des-posicionamiento, del surgimiento de la indecisión, de lo incierto, lo que refleja nuestra compleja realidad, estremecida por el choque de tendencias.

33

Cuando se produce en la mente el crecimiento de la indecisión, significa, que renace las posibilidades de resurrección de las víctimas del aluvión; la mente se vuelve a abrir para dar entrada a un nuevo posicionamiento. Calculábamos que podía abarcar a un 50% ó 70%, este proceso, haciendo crecer a cualquier grupo y producir ya no un aluvión si no un cataclismo político, capaz de sepultar a los partidos como el APRA, Unidad Nacional y especialmente a U.P.P.- Partido Nacionalista.

34

Los políticos, especialmente los que dirigen las campañas, al no tiener en cuenta la información sobre el posicionamiento y des-posicionamiento, desperdiciaron una oportunidad de crecer en este proceso electoral. Entre los que pudieron aprovechar este fenómeno estaban las agrupaciones de Fuerza Perú, y, Concertación Ciudadana, por las características de sus candidatos, inocuos y de cierto carisma, si hubieran tenido responsables de campaña capaces de moverse con información y con eficacia, y, con voluntad y decisión de Poder, pudieron ser la sorpresa de este proceso electoral.


VIII

REPRESENTACIÓN GREMIAL Y

REPRESENTACIÓN POLÍTICA

35

Este proceso electoral, una vez más, como en el anterior proceso, ha tenido a los diversos dirigentes gremiales, como candidatos al congreso, confundiendo la representación gremial con la representatividad política. No necesariamente el dirigente gremial va a lograr éxito político, la mayoría de veces, como ha sucedido en estas elecciones, fracasa, ahondando la crisis de representatividad, en el gremio. El cálculo electoral, de tomar los votos de los agremiados, en el acto electoral no se refleja. El dirigente gremial al no contar con el respaldo de sus dirigidos genera crisis de confianza en su gremio.

36

Secretarios Generales, Presidentes de Gremios, constituidos por cientos de miles de afiliados, en su ilusión de captar los votos de los agremiados, en el nivel político, fracasaron, poniendo de manifiesto la diferencia de niveles de lo gremial y lo político, y la necesidad de dominar el liderazgo político para alcanzar éxito en este nivel.

37

Por no converger, en forma coordinada, los dirigentes gremiales de organizaciones populares, y, dispersarse por las diversas agrupaciones políticas, generando desconcierto, duplicidades, y, hasta contradicciones, no han logrado tampoco unificar el voto sino dispersarlo.

38

Producido el aluvión, los dirigentes gremiales que estaban participando en agrupaciones sin posicionamiento, sin necesidad de comenzar su campaña, eran ya cadáveres, a pesar de sus ilusiones de contar con los miles de votos de sus agrupaciones. El resultado, el aluvión ahondó la crisis de representatividad y de afiliación de la sociedad peruana.

IX

LA PROPUESTA DE UNA ASAMBLEA

CONSTITUYENTE

39

En el presente proceso electoral se ha planteado la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El candidato de Fuerza Democrática en un acto simbólico, con criterios obviamente electorales, quemo públicamente textos de la Constitución del 93. El candidato del Aluvión, reiteradamente ha planteado en sus discursos que convocaría a una Asamblea Constituyente, por ser la actual Constitución producto de un acto ilegal, espurio, de la dictadura Fujimorista. El candidato del Partido Socialista, como lo señalamos, coincide con esta propuesta. El problema no es tanto si la actual Constitución es ilegítima, (es bajo este marco que son candidatos), sino, si esta Constitución puede o no regir o servir de marco, concordar, con la realidad de la Sociedad Peruana. Si ésta desfasada, entonces el problema es: ¿Qué Constitución necesitamos? ¿Por qué? ¿y cómo debe ser su texto? En este punto hay un vacío.

40

El Partido Nacionalista, U.P.P. su candidato a la presidencia, ha manifestado la propuesta de refundar la República (una tras-polación a lo que hace 12 años hicimos con Raúl Zapata, en la mesa de Refundación de la Política). Debemos deducir que para este fin se requiere de un marco legal, de una nueva Constitución, sin embargo, el problema planteado de qué, por qué, cómo, será esta constitución subsiste.

41

Este vacío no puede llenarse, por una cultura política desfasada y prisionera del paradigma inherente a la Segunda Ola, repitiendo, con variaciones, la Constitución que expresa un modelo de Estado concebido como maquinaria, es decir, bajo los códigos del modelo fabril ya muerto. Por la ausencia de propuestas, en este proceso, constatamos el problema de una falta de imaginación o creatividad para proponer diseños de Constitución que puedan corresponder a nuestra sociedad actual, dar principios para interrelacionar con la compleja realidad social. Plantear un diseño que exprese el cambio de Poder que se ha producido en la Sociedad en general, es decir, la afirmación del conocimiento como el principal recurso, medio para el funcionamiento de la sociedad.

42

El proceso electoral que ha concluido en su primera parte, para la segunda vuelta, debería impulsar un diálogo, sobre los requerimientos para poder proponer la nueva Constitución que el Perú necesita. Unas generaciones nacen para conservar y otras para crear, nuestra generación tiene el desafío de crear las Instituciones que hagan del Perú un país capaz de afirmarse sobre su legado cultural milenario, civilizatorio, y, la asimilación de las revoluciones que la sociedad en general está realizando.


X

CAMPAÑA, POSICIONAMIENTO, ENCUESTAS

Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

43

Del proceso electoral dado el 9 de abril, podemos extraer valiosas, lecciones, especialmente sobre las relaciones entre Posicionamiento y campaña, posicionamiento y medios de comunicación, campaña y medios de propaganda y posicionamiento. Estas lecciones servirán para los próximos procesos electorales.

44

La primera lección: campaña que no ve el posicionamiento es ciega, no sirve, es inútil, es gasto de recursos en el vacío. Y el posicionamiento lo miden las encuestas, hemos observado a los candidatos quejarse de las encuestas, y, curiosamente candidatos con menos del 1% de posicionamiento, creer que el acto electoral iba a comprobar, realizar sus expectativas de éxito, lo que hizo el acto electoral es confirmar que su posicionamiento les anunciaba su fracaso y que sus ilusiones eran sólo ilusiones.

45

Segunda Lección: el posicionamiento no necesariamente lo producen los medios de comunicación. En este proceso el posicionamiento del candidato Ollanta Humala no fue producido por los medios, por el contrario, los medios han querido destruir (sin conseguirlo) este posicionamiento. El caso de un posicionamiento prematuro es de Arrunátegui que al ser invitado por el periodista: César Hildebrant, este le manifiesta, que lo ha invitado por que tiene un 4% en las encuestas; (el logo y el nombre de Arrunátegui se exhibía en pintas en todo el Perú) en esa entrevista se produjo el efecto del des-posicionamiento, es decir, que en lugar de elevarlo lo hundió. El caso de Ollanta fue diferente, la entrevista con el mencionado periodista tuvo como efecto un respaldo a su posicionamiento. Por lo tanto la lección es obvia, ningún medio de comunicación va producir posicionamiento, por lo que resulta infundada las quejas de los candidatos con menos del 1% de posicionamiento por no ser requeridos por los medios, lo cierto es que los medios van a los que hacen fenómenos, hacen noticias, producen escándalos, pero no producen posicionamiento.

46

Tercera lección: quien produce el posicionamiento es el operador político, el dirigente de base, quién va difundiendo, propagando, como una consigna, el nombre de un líder, con caracteres sencillos, simples, llanos, como para penetrar a la mente de los electores. Este proceso se da en el subsuelo social, es como la lava de un volcán, deslizándose subterráneo, sólo cuando hace erupción nos damos cuenta que el posicionamiento se ha dado, la lección se ejemplifica en el candidato Ollanta, cuando tenía el 14% no había iniciado su campaña, apenas iniciaba su campaña llegaba al 30%. Cuando comete el error señalado, pierde posicionamiento, y, se paralizó; cuando hizo más campaña, empleo más recursos, no pudo remontar hasta el final su posicionamiento; resulto más ilusión, el pretender ganar en primera vuelta. Su posicionamiento aluviónico se había detenido, ya no había un aluvión en marcha sino un candidato más.

47

Cuarta lección: así, como la economía moderna determina selectivamente el mercado, definiendo nichos de mercado, así, también la política moderna debe ser más selectiva, no distraerse en querer llegar a todos, especialmente los candidatos al congreso, y, ubicar o definir sus nichos electorales, el posicionamiento puede lograrse en función de estos nichos; y, de este modo, se podría hacer concordar la campaña con el nicho afianzando y creando posicionamiento. En el actual proceso, los candidatos al congreso han intentado hacer campañas generales que no les han dado puntos en su posicionamiento.

XI

LOS RESULTADOS

48

Los resultados del acto electoral del 9 de abril del 2006, no fueron inesperados, no hubo mayores sorpresas para quienes observamos el proceso desde la perspectiva de los posicionamientos y de los aluviones políticos en el Perú.

49

Detenido el aluvión, el resultado, en relación a su candidato Ollanta Humala, dio hasta lo que el aluvión produjo en su vertiginoso movimiento, el 30% o 31% de posicionamiento. Con ello, llegaba en primer lugar el candidato Ollanta Humala, pero, a pesar de las ilusiones, afirmaciones de sus partidarios que ganaría en primera vuelta, no fue así, porque ya no había aluvión, sino, una campaña de un candidato tradicional, desarrollando mítines, y discursos por todo el país, del mismo modo, y, quizás con desventaja por la experiencia de sus competidores.

50

Tampoco hubo sorpresas en relación a las agrupaciones políticas que fueron víctimas del aluvión, los partidos por donde paso Ollanta buscando el espacio para su candidatura y los que producido el conocimiento de su posicionamiento, quedaron muertos prematuramente. En el ensayo sobre “los aluviones” lo pronosticamos. En efecto el acto del 9 de abril sólo sirvió para extender la partida de defunción a estos grupos, todo el esfuerzo realizado en la recolección de firmas, formación de comités y, el dinero o recursos de sus campañas se han esfumado. Por nuestra cultura, es posible que vuelvan a intentar el calvario de volver a intentar a inscribirse (como el FREPAP), lo que podría darnos la visión moderna del mito de SÍSIFO” en nuestra realidad política.

51

Es necesario observar, sobre el resultado de los partidos políticos fenecidos, fue fatal los esquemas de hacer campañas, sin contar con información sobre el posicionamiento y la actitud de los ciudadanos, por ello, no se percataron que el aluvión ya se había detenido ni que la indecisión de los ciudadanos iba en aumento. Así, sin estrategia en posicionamiento, sin velocidad en sus movimientos, sin voluntad de poder, quedaron tal como el proceso aluviónico los dejo, muertos.

52

Luego del acto electoral, pasaron la valla electoral, los partidos con apoyo popular, con recursos y con líderes carismáticos y con convocatoria, que de un modo u otro se opusieron al aluvión, representado tendencias aparentemente opuestos, así, el APRA, Unidad Nacional, Frente de Centro, Alianza para el Futuro, pasaron la valla electoral.

53

La única sorpresa del proceso electoral 2006, inesperada para la mayoría, fue el partido Restauración Nacional con su candidato Humberto Lay, que logra pasar la valla electoral. Sobre este resultado se puede señalar que es mucho menor que el esperado por sus seguidores al iniciar el proceso. Una explicación sería una reacción tardía en la decisión de un electorado indeciso, en la búsqueda de una alternativa. El futuro de esta agrupación va depender del liderazgo y la capacidad de moverse políticamente en los momentos de reflujo, cuando la marea electoral halla pasado.

54

El problema todavía no resuelto, hasta el momento, es cuál será el candidato que acompañará al ganador de la primera vuelta, Ollanta Humala, en la segunda vuelta. En un final de agonía tanto el candidato del APRA, como la candidata de Unidad Nacional, esperan el resultado al 100% del conteo de votos de la ONPE.

XII

PERSPECTIVAS

55

Al finalizar el proceso electoral 2006, nuevamente nos situamos en un escenario donde predomina el caos, de lo incierto, donde en la mente de los ciudadanos predomina la incertidumbre sobre el futuro.

56

El resultado de la segunda vuelta, gane quien gane, será como abrir una caja de Pandora, donde salgan todos los males, reproduciéndose principalmente la corrupción, las marchas de protesta, saliendo al final la Esperanza para solucionar sus problemas del Perú.

57

Pero también el resultado del proceso, sea quién sea el ganador, puede ser el inicio de una nueva era, de una refundación de la República en el Perú. Esto no va depender de quién gane la segunda vuelta, sino de la consecuencia y coherencia para llevar las propuestas, que, al decir del candidato del Partido Socialista, son las mismas en las agrupaciones en este proceso. Sin embargo, debemos advertir que los problemas principales del Perú, en la sociedad actual, son de carácter estructural, la exclusión, la desocupación, la pobreza, tiene causas estructurales por tanto requiere soluciones estructurales.

 
Ir Arriba