EL REMOLINO POLITICO: OLLANTA CONTRA OLLANTA

OLLANTA

CONTRA

OLLANTA

clip_image002clip_image002[4]

Sobre la Parálisis

Del Aluvión y su Posicionamiento

Elecciones 2006

NOTA:

Reproduzco el ensayo “Ollanta contra Ollanta”, por ser un modelo de análisis de las coyunturas políticas complejas,   importante para la formación de los nuevos políticos y puedan comprender la complejidad de los procesos electorales en el Perú.

MARZO DE 2010.

PRESENTACIÓN

Expongo el presente ensayo, a escasos 40 días del acto electoral, con el fin de interpretar las posibilidades de cambios en los posicionamientos.

Esta posibilidad surge del análisis de una serie de hechos, en escenarios complejos, contradictorios, caóticos, especialmente de lo ocurrido entorno a las planchas de candidatos congresales.

El ensayo anterior, escrito a 100 días de las elecciones, explica el fenómeno del aluvión político, y, en especial el producido en torno a Ollanta Humala. Pero a 40 días, ese ensayo no puede abarcar el detenimiento del aluvión, donde, por la lógica de lo discontinuo, en las fronteras del caos, se vislumbra la posibilidad de un fenómeno aparentemente ilógico cuyos efectos serían tan inesperados como desequilibrantes. Y como esta posibilidad no es vislumbrada, y, rompe los esquemas, se hace necesario exponer el presente ensayo.


I

OLLANTA CONTRA OLLANTA

1

El aluvión producido entorno a Ollanta Humala, quería ganar un primera vuelta, para ello, debía crecer, expandirse, y elevar su posicionamiento, pasar los 20 puntos, llegar a los 30, seguir avanzando y llegar a un 40, y, como su techo era 50 y más puntos, debía ganar en primera vuelta. Hoy esa posibilidad es una ilusión, es casi imposible. El aluvión se ha paralizado, y, si no cae, es por inercia y comodidad de su mezcla, pero es tan frágil que podía destruirse en poco tiempo.

2

La pregunta es ¿Porqué se detuvo el avance del aluvión? ¿Cuál es la causa de su paralización? La respuesta no es simple pero, de una manera simbólica, metafórica, podemos responder: Ollanta se autodestruyo, Ollanta tuvo como enemigo a Ollanta, el Ollanta social fue victima del Ollanta de carne y hueso, el mito fue destruido por el hombre, o el hombre no estuvo a la altura de las esperanzas de un pueblo.

3

El aluvión político es un fenómeno mental, es el posicionamiento en crecimiento rápido, expansivo, de un líder y una agrupación. Es rápido porque encuentra en la mente de los ciudadanos lo que ellos están esperando. En este caso el posicionamiento de Ollanta fue posible porque el pueblo lo esperaba, al identificarlo con la lucha contra la corrupción, con la defensa de la nación, de las mayorías, y, como el líder capaz de negar a la clase política fracasada y frustrante. Valiente, decidido, transparente, con Principios, es como fue percibido, y, así, se reflejo fácilmente en las mentes. El posicionamiento de Ollanta Humala fue espectacular, y, no tiene que ver con las interpretaciones de los políticos, de los analistas, o de los periodistas. Es simple, como simple es el posicionamiento en la mente.

4

El mecanismo como se produce el aluvión, por el fenómeno de los trasvases, ya lo he explicado. De ahí, que mientras Ollanta y su partido se desenvolvían por inscribirse, recogiendo firmas, en el J.N.E., su posicionamiento fue más veloz que su inscripción. Este fenómeno (donde por ser más veloz el posicionamiento que la inscripción) le ha dado características al aluvión, que, en parte, se ha explicado, en el anterior ensayo, y que serán decisivas en el proceso.

5

El aluvión al ser más veloz que la inscripción, con la ventaja del producir posicionamiento, trata de asegurar su entrada en las elecciones en un partido ya inscrito.

6

De este modo se da su encuentro con U.P.P., que, por sus características tenía la posibilidad de ser Institución Política Democrática Moderna, al no tener un caudillo, o un dueño, pero, por ello mismo, podía ser capturado por un caudillo. Y con su encuentro con el Aluvión, aparentemente se resolvía al problema de la participación en las Elecciones de Ollanta y el problema de U.P.P. salvar la Valla Electoral. Sin embargo, en el fondo se dio la muerte de la Democracia de U.P.P., y, el fenómeno de un partido con cabeza ajena, y, de una cabeza que trata de liderar dos cuerpos, el de su partido, y el de U.P.P. El cambio de nombre de U.P.P. por Partido Nacionalista Uniendo al Perú, es sólo formal lo evidente, es lo señalado. Estas características del aluvión serán determinantes en el proceso.

7

Por este mecanismo, el aluvión inscribe en el J.N.E., su plancha presidencial, así, un líder y su partido no inscrito, presentan por intermedio de su “aliado”, al candidato a la Presidencia y a las vicepresidencias. Otro fenómeno, producto del posicionamiento, un líder y un partido aún no inscrito ya se encuentran en carrera por el valor de su posicionamiento, también este hecho será decisivo para el proceso.

8

Hasta aquí el aluvión parece incontenible, su posicionamiento motiva la inauguración de Locales Partidarios y la formación de Comités por todo el Perú.

9

En este crecimiento se produce la inscripción del Partido Nacionalista Peruano, faltando un mes para el cierre de presentación de listas de candidatos al Congreso al J.N.E. La tardía inscripción del P.N.P. hace manifiesto a su líder como ya candidato de otro partido, U.P.P. Con este conjunto de singularidades, se entra en una etapa decisiva del proceso, como es la elección de los candidatos al congreso.


II

LA CAUSA DE LA PARÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO

 

10

El Proceso político, en el punto de la determinación de los candidatos al congreso, va ser decisivo y la forma de resolverlo, marca la paralización del aluvión, expresado en su estancamiento en las encuestas. La lucha de tendencias que en el movimiento del aluvión (en su primera etapa) se mantuvo oculto, aparentando una proyección democrática y ética, en este proceso de las listas de candidatos al congreso se tornó contradictoria y puso de manifiesto el dominio del autoritarismo, con ello, de una ética autoritaria contraria a la ética de la tendencia democrática, participativa.

11

Ante la elección, selección, designación de los candidatos al Congreso, se habría la posibilidad del crecimiento del Aluvión, y, así, del posicionamiento. Pero, también se habría la posibilidad de generar des-posicionamiento, y parálisis, los hechos nos manifiestan que se optó por lo que generó la paralización del posicionamiento, es decir, el aluvión se deshizo. Sin embargo el posicionamiento, por inercia o comodidad, ha quedado sin aumentar, o con una disminución gradual.

12.

El error cometido fue fuente del caos que se vio entorno a la candidatura de Ollanta y, es de carácter estructural y cultural, tiene su fuente en formas en que se legitiman autoritariamente las candidaturas, y, es consustancial a un núcleo del valores, prejuicios, sentimientos, creencias, provenientes de la mente autoritaria, por tanto, de la política desfasada, de su carácter vertical y controlista. Los hechos que han suscitado los titulares de los periódicos, son las manifestaciones de estos comportamientos, de estructura y cultura autoritaria.

13.

En el Perú la mayoría de políticos son demócratas mientras están en minoría y no tienen poder, pero no bien logran acceder al Poder, tienden con facilidad al autoritarismo. Esto sucedió en U.P.P., especialmente con su secretario general, sin embargo, a pesar de esta tendencia autoritaria, antes de la llegada de Ollanta y del aluvión a U.P.P., se mantenía aunque frágil su democracia, con un proceso en curso de elecciones primarias, con precandidatos a la presidencia, en campaña. Esta precaria democracia, con sus limitaciones y presiones, estalló con la llegada de Ollanta Humala.

14.

Ollanta Humala por su formación militar tiende al autoritarismo, su vida en una institución del ejército lo condiciona a comportamientos autoritarios, sin embargo, su participación en política, tiene que obligarlo a ser demócrata, a aceptar la ley de partidos y los requisitos para participar. De este modo, Ollanta se presenta como Demócrata, y, es uno de los puntos vitales para su posicionamiento, que, a diferencia de su hermano, creció y lo llevo a convertirse en el líder del aluvión. Como Demócrata en campaña, mientras no se de las condiciones y formas, oculta su autoritarismo. Al unirse a U.P.P., hace manifestó este autoritarismo y encuentra en el secretario general de U.P.P. un aliado.

15.

El primer hecho que confirma la estructura y cultura autoritaria es la elección de Ollanta Humala como candidato a la presidencia por U.P.P. Sin embargo, esta forma podía justificarse al no tener Ollanta su partido inscrito, por la necesidad de adecuarse a las reglas del partido que lo acoge. Pero estas reglas fueron violadas y cambiadas, pues, hubiera sido injusto someter a una elección primaria al Sr. Ollanta Humala, en la que sólo votan los afiliados de U.P.P. Los tres precandidatos, ya inscritos en U.P.P. y con afiliados, le hubieran ganado, al no tener Ollanta afiliados en U.P.P. La ley contempla dos alternativas a la elección primaria, la elección universal y por un órgano partidario. La primera forma le hubiera permitido a Ollanta Humala competir con los candidatos de U.P.P., ganar y legitimarse como candidato no sólo de U.P.P. y de su partido sino del pueblo peruano. No se hizo, se opto por la elección por un órgano partidario, por una Convención electoral elegido en forma dudosa. Al rechazar la elección universal, donde votan todos los ciudadanos afiliados y no afiliados, y optar por la elección por un órgano partidario, se optó por el autoritarismo y el controlismo. Se pierde la oportunidad de hacer crecer el posicionamiento.


III

LAS POSIBLIDADES DESHECHAS

16.

Lo que pasó desapercibido en la elección presidencial, ya no lo fue en la elección de los candidatos al congreso, la forma y la cultura autoritaria quedan confirmadas. En un proceso difícil, en un escenario donde se presentan tachas a la candidatura de Ollanta, declaradas infundadas, por el J.N.E., la elección de las listas de candidatos al Congreso, estaba en marcha, con precandidatos en todo el Perú. El proceso ya tenia una ventaja para el Partido Nacionalista Peruano, había logrado su inscripción en el J.N.E, por tanto, se podía obviar el mecanismo creado en U.P.P En estas nuevas condiciones se presentaban dos alternativas para participar en el proceso de elección de las planchas congresales, y, así, hacer crecer el aluvión uniéndolo a la marea democrática. La primera alternativa era que el P.N.P. tenga su propia lista y U.P.P. también su lista propia; la segunda que P.N.P. y U.P.P. presenten una sola lista, pero cada agrupación elija por separado los candidatos que les corresponden. La primera alternativa, dado el veloz crecimiento del aluvión, se podía elegir a los candidatos en elecciones universales haciendo crecer el posicionamiento del candidato presidencial y del partido, en tanto, U.P.P. elegiría a sus candidatos con su propio mecanismo. En la segunda alternativa, el P.N.P. podía elegir sus candidatos la parte que le corresponde, por elecciones universales, haciendo crecer su posicionamiento, mientras UPP lo hacia por su propio mecanismo, pues, no generaba un solo punto en su posicionamiento. Sin embargo, el proceso siguió en curso totalmente diferente, paralizó y contuvo al aluvión y generó caos e incertidumbre en el escenario político nacional.

IV

EL ALUVION EN UN VASO DE CRISTAL

17.

Lo que hizo Ollanta fue utilizar el mecanismo de U.P.P, para la elección de sus candidatos al Congreso de su partido. Este hecho, se explica con una metáfora, equivalía a querer meter el mar en un vaso de cristal. Introducir un posicionamiento de 24 %, que corresponde a Ollanta Humala y su partido, en un partido que no llega ni al 1% era descabellado y de consecuencias caotizantes, que convirtieron el aluvión en un remolino destructor.

18.

U.P.P ya había previsto la elección de congresistas por un mecanismo que destruía su democracia, inherente a una cultura autoritaria y vertical; en primer lugar, en su reglamento electoral excluían a los militantes sin recursos, con una inscripción de una unidad impositiva tributaria, o de mil dólares, que luego subió a tres, y, para impedir una libre competencia, quién deseaba ser candidato tenia que hacerlo integrando una lista completa de 120, es decir, no podían haber candidatos sueltos por sus provincias o regiones  sino integrando una lista completa a nivel nacional. Para un partido diminuto este requisito de hacer listas completas era casi imposible de cumplir, por tanto, se previa una lista única seleccionada por el Secretario General o por su cúpula. El comité electoral legitimaría este mecanismo autoritario de la cúpula. Ollanta Humala en lugar de abrir la democracia en su partido, comprendió que lo más cómodo era hacer pasar la elección de sus candidatos por esta forma, es decir, tener el manejo total de sus posibles candidatos, con el secretario de U.P.P. digitó una sola lista, que una Convención Electoral de delegados de dudosa representatividad y neutralidad lo legitimaría. Así, es cómo el aluvión se convierte en su remolino, deja de avanzar y paraliza su posicionamiento, se vuelve en si, conflictivo, y, ya no puede seguir expandiéndose más.

19.

No es necesario graficar como los titulares de los periódicos, la T.V., la radio, hicieron de estos conflictos noticias de primera plana. Lo que queda manifiesto es que las tendencias, ocultas, contradictorias al entrechocar volvían a sembrar destrucción y el caos en la realidad política. La democracia de participación exige ética, esta unida a la ética, a mecanismos transparentes, mientras el autoritarismo se desenvuelve con maquiavelismo, vertical, generando necesariamente atropellos y corrupción; el choque entre la tendencia autoritaria y la democracia participativa ha sido, una vez más, confirmado en el proceso político peruano. El fenómeno Ollanta Humala al optar por el autoritarismo se convierte en tradicional, se aleja de las aspiraciones del pueblo, incapaz de comprender sus anhelos de participación y produce frustración, y, no es casual que la juventud no lo apoye ni se identifique en Ollanta. Para este sector Humala es primitivo, autoritario, un político más del montón.

20.

Lo que resume este fenómeno del aluvión convertido en un remolino es de Ollanta contra Ollanta, el hombre destruyendo el mito, la leyenda, el hombre como el enemigo de lo que al pueblo había forjado en su mente. No es la prensa, con sus insistentes y continuos acusaciones y denuncias, la que paralizó el aluvión, es el mismo Humala defendiendo lo imposible, más bien, ante los ataques de la prensa, el ciudadano, el poblador humilde lo compadece y defiende. Lo que detiene su posicionamiento es lo que el mismo ha generado. La política moderna, he señalado en forma reiterativa, se basa en intangibles, y, uno de estos es la confianza, que como principio es necesario para sostener el crecimiento político. Y en este proceso Ollanta Humala generó desconfianza y cuando surge la desconfianza se dejó de creer y la destrucción de lo creado es posible.

21.

Ollanta contra Ollanta, en un proceso en que una familia concentra el interés público. No es el enfrentamiento entre hermanos, con Ulises Humala que va en una marcha fúnebre, en el ataúd de Avanza País, que lo denuncia ideológicamente, de traicionar el nacionalismo, es el mismo Ollanta Humala contra si, o en constante contradicción con su posicionamiento en la mente del pueblo. De otra manera no se explicaría el absurdo de desconocer a Liliana Humala y afirmar que no pertenece a su partido, entonces, se pregunta el ciudadano ¿Como una persona ajena, sin tener vinculación con el Partido Nacionalista ha estado organizando bases y locales partidarios? Y cuando Liliana Humala, con estas bases, pide se separe al candidato a la segunda vicepresidencia por razones éticas, se le desconoce, al estilo autoritario. Con este hecho se rompe el principio de confianza, la enseñanza es clara, nadie puede estar seguro en el Partido Nacionalista.

22.

La interrogante es: ¿Porqué el posicionamiento de Ollanta Humala no cae? la respuesta esta en nuestra cultura política, que mantiene la tendencia autoritaria, y, por inercia y comodidad. El operador político, el ciudadano, el poblador humilde, no sabría ya donde ir a estas alturas, donde volcar sus expectativas. Por tanto, es más cómodo quedarse que buscar. Para su permanencia ya no tiene la fuerza de los primeros momentos, ya no es parte de un aluvión, sino de algo muerto, sin la energía para expandirse.

23.

Para el pensar tradicional, no acostumbrado a escenarios discontinuos, a la complejidad de una realidad determinada por intangibles, es paradójico, lo que sucede, así, es aparentemente ilógico que Ollanta Humala llegará a un 14% de posicionamiento sin haber hecho campaña, lo mismo alcanzar a un 24% con recursos franciscanos en el inicio de su campaña. Sin embargo, cuando más campaña hace, cuanto más se mueve, y, por tanto, consume más recursos, no crece, y ha bajado unos puntos su posicionamiento. Estos fenómenos de relaciones entre campañas y posicionamientos deberían hacer reflexionar a los analistas. Los políticos generan ilusiones y hasta ficciones.

24.

Es realmente asombroso observar que los candidatos sin posicionamientos tengan la ilusión de ganar en el proceso electoral donde para los ciudadanos no existen.

25.

En un proceso político tan difícil, donde el imaginario popular esta desconcertado, cualquier cosa puede pasar, y, debemos estar preparados para ello.

 

 
Ir Arriba